Una de las tareas principales de la escuela en República Dominicana es, necesariamente, la formación de un hombre capaz de integrarse de forma productiva a una sociedad en desarrollo que enfrenta retos de supervivencia frente a los problemas sociales, políticos y económicos que aquejan todos los países del
mundo. Esto indica que no se debe perder tiempo en cuestiones triviales, sino determinar los elementos esenciales para la dirección y desarrollo de los procesos lógicos que tienen lugar en la praxis dialéctica. Para esto es de vital importancia que el maestro dominicano logre, no sólo la actualización continua en las innovaciones científico-tecnológicas, mas aun, la inserción de nuevos elementos didácticos que hagan cada vez más factible el proceso docente-educativo para la consecución del aprendizaje significativo en el alumno.
mundo. Esto indica que no se debe perder tiempo en cuestiones triviales, sino determinar los elementos esenciales para la dirección y desarrollo de los procesos lógicos que tienen lugar en la praxis dialéctica. Para esto es de vital importancia que el maestro dominicano logre, no sólo la actualización continua en las innovaciones científico-tecnológicas, mas aun, la inserción de nuevos elementos didácticos que hagan cada vez más factible el proceso docente-educativo para la consecución del aprendizaje significativo en el alumno.
más rápido, en todos los dominios sociales. Según M. Rodríguez (2003), se aplica en innumerables situaciones reales, “un producto cultural que precede a los niños en el tiempo y posee reglas o leyes internas que han ido variando según las diferentes culturas” (p1). En este sentido, la formación matemática del hombre contemporáneo como parte integrante de su personalidad recibe un significado muy relevante.
Actualmente la Matemática no debe ser considerada como una de las asignaturas más "difíciles" en los programas escolares, no como afirma Sonsoles (2003); ya que si se siguen los lineamientos didácticos adecuados, el desarrollo de todos los procesos lógicos-matemáticos se torna muy fácil, aunque desde el surgimiento mismo de la enseñanza formal haya existido este problema. El gran problema de la enseñanza de la matemática desde sus inicios no es más que el uso de una metodología inadecuada por parte de los maestros tradicionales, con un currículo cerrado que no da lugar a la intuición, el razonamiento, la autorreflexión, “…los procesos necesarios para la construcción de conceptos, demostración o solución” (SEE, 1994, T2, p3), y mantiene al alumno como un ser pasivo en el aula sometido a la memorización de conceptos, la practica y la repetición.
Según J. Terrero (2005), la enseñanza de esta ciencia ha experimentado cambios profundos en su concepción en las últimas décadas del siglo pasado. En los años 50, se caracterizaba por un enfoque mecanicista. Alrededor de los años 60 se impuso un enfoque estructuralista debido al apasionamiento por la teoría de conjuntos y las estructuras algebraicas; así los alumnos se formaban desconociendo el significado de las matemáticas elementales y con pocas habilidades para su aplicación. Para solventar esta situación se han desarrollado otras corrientes que se mueven entre el enfoque empirista y el enfoque realista, que posee coincidencias con el punto de vista de la enseñanza desarrolladora, el aprendizaje significativo, la enseñanza por problemas o el aprendizaje por descubrimiento, entre otras alternativas con los mismos propósitos. En noviembre de 1959, las conclusiones del seminario de Royaumont establecieron el camino a seguir para un cambio curricular en un buen número de países. A este nuevo enfoque se le llamó “Matemática Moderna”. (SEE, 1994, T2, p3).
En República Dominicana, esta nueva concepción tuvo una gran influencia en el diseño del currículo de Matemática, caracterizada por un cambio en los contenidos y una presentación distinta de los mismos, por lo que se propone la Matemática como un sistema axiomático y deductivo, apartado de la intuición, pues el nuevo enfoque la considera un sistema formal cerrado.
En República Dominicana específicamente, es en la década de los años 80 cuando se pierde la esperanza que generó la inclusión de los “conjuntos” en los programas escolares y aparecen nuevas preocupaciones en los docentes dominicanos sobre las directrices de la educación Matemática. Actualmente, coexisten en nuestras aulas, prácticas de concepciones tradicionales y prácticas de la llamada Matemática Moderna. A veces, en una misma aula, podemos encontrar ejemplos de los diferentes tipos de enfoques y metodologías.
Pueden considerarse, actualmente, las afirmaciones de Wolfe y Crespo (1990), donde señalan que en nuestras escuelas el rendimiento de los estudiantes en matemática es sumamente deficiente y que comparado con otros países, aún países subdesarrollados, es sumamente bajo.
Por otro lado, se reconoce que el trabajo conjunto de todos, educadores, matemáticos y educadores matemáticos, puede producir cambios positivos y significativos en la enseñanza de la Matemática. Estos cambios deberán producirse enmarcados dentro de las nuevas tendencias en educación Matemática que están propugnando las organizaciones profesionales de educadores matemáticos, a la luz de las necesidades concretas de nuestra sociedad y acorde con los propósitos de la transformación curricular que dentro del Plan Decenal de Educación se está llevando a cabo en la República Dominicana.
El nuevo currículum pues, integrando estos tres elementos citados, las nuevas tendencias en la educación Matemática, las necesidades concretas de la sociedad y por último, los propósitos de la Transformación Curricular , habrá de propiciar una visión renovada de la Matemática y de la educación Matemática.
En la propuesta curricular de la SEE , la enseñanza de la Matemática enfatiza, a través del conocimiento sustantivo de la asignatura, la solución de problemas pertinentes, el desarrollo de competencias de comunicación, y de pensamiento crítico, reflexivo, sistemático y creativo. Se enfatiza en la integración de los diversos contenidos entre sí, así como la integración de los contenidos con los principios y con los métodos, corrigiendo la fragmentación y el aislamiento de ideas.
Asimismo, se plantea una educación Matemática como recurso indispensable para la toma de decisiones conscientes y responsables. Propicia, además, el desarrollo de valores y actitudes positivas hacia la Matemática , que conduzcan a la apreciación de su gran valor como ciencia y su importante papel en el nuevo orden social.
La puesta en ejecución del Plan Decenal a partir de 1992, tuvo como objetivo elevar la calidad de la educación dominicana en un período de diez años.
Este plan tuvo como fundamentos teóricos las ideas de la teoría constructivista, cuya esencia está basada en una construcción del conocimiento para el logro de un aprendizaje significativo, útil al alumno, se prioriza la participación activa del estudiante, expresión oral y los derechos a opinar.
El logro de una enseñanza capaz de proporcionar a los estudiantes la posibilidad de aprender a aprender adquiere una importancia de primer orden. Los objetivos de la educación no se pueden lograr sólo con la utilización de los métodos explicativos e ilustrativos, los cuales no garantizan completamente la formación de las capacidades necesarias a los futuros trabajadores en lo que respecta, fundamentalmente, a su independencia y a la solución creadora de los problemas no rutinarios y profesionales que se presenten. Lo planteado anteriormente pone de manifiesto la importancia de la aplicación de nuevos métodos en escuelas y universidades, la cual constituye una de las vías para la erradicación de las deficiencias existentes en el proceso docente-educativo de la educación dominicana.
Al terminar los diez años, se ha palpado una mejoría significativa, la escuela se ve como una institución no sólo de instrucción, sino de formación y preparación del alumno para su incorporación en la sociedad, y aunque quedan pendientes determinados desafíos como la calidad y equidad de la educación, sin dejar de mencionar que a pesar de que fue una extraordinaria modificación, ésta no deja de tener algunas deficiencias que inciden directamente en el proceso docente-educativo y una de ellas, específicamente la que aborda esta investigación, es que no se contempla el desarrollo de habilidades en el currículo actual como parte esencial del proceso docente-educativo de la matemática para los diferentes niveles de educación.
La enseñanza de la Matemática en el Politécnico Lic. Víctor Estrella Liz, al igual que en los demás liceos y colegios del país se rige por la documentación de este Plan Decenal en Acción, Transformación Curricular en Marcha para la Enseñanza del Nivel Medio establecido por la Secretaría de Estado de Educación de la República Dominicana.
Debido a los resultados alcanzados por el país en el "Primer Estudio Internacional Comparativo del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación ", aplicado en el año 1997 en once países latinoamericanos, que lo situaban en uno de los últimos lugares entre los participantes, la SEE decidió acometer la tarea de mejorar la enseñanza de la Matemática en los diferentes niveles de educación.
El desarrollo de habilidades en el proceso docente-educativo de la matemática en la educación media de la República Dominicana , hasta la década de los 70 estuvo muy limitado debido a que, hasta entonces, “La matemática era presentada como un conjunto de verdades inmutables, exhibiendo sólo el producto final, dejando a un lado las riquezas del proceso necesario para construir cada concepto, demostración o solución.” (SEE 1994, p3). Esto no permitía que el alumno experimentara un aprendizaje significativo a lo largo del proceso, puesto que, como se expresa en el citado texto, “aprender se reducía a memorizar, practicar y repetir” (p3). Es allí donde el alumno deja de ser un ser pasivo en el aula para empezar a convertirse en el centro del proceso.
A partir de 1970 se introdujo un nuevo enfoque en el currículo de matemática llamado “Matemática Moderna”, este se caracterizó por un cambio en los contenidos y una presentación distinta de toda la asignatura.
La enseñanza de la matemática moderna no pudo resolver los problemas planteados en la enseñanza de la matemática tradicional, dado que “…se propone la matemática como un sistema axiomático y deductivo, apartado de la intuición, pues el nuevo enfoque la considera un sistema formal cerrado (…) su estudio se inicia con conceptos primitivos, axiomas sobre dichos conceptos, se produce un modelo para garantizar consistencia en el sistema, y luego se procede a desarrollar el cuerpo de conocimientos, es decir, a demostrar teoremas.” (SEE 1994, T2, p3).
La no preparación de maestros y maestras para asimilar el nuevo enfoque permitió que volviesen a caer en el tradicionalismo, provocando esto, la resistencia al cambio incitado por los avances tecnológicos e innovaciones científicas en países desarrollados, por lo que, “…se descuidó en los estudiantes el desarrollo de habilidades básicas asociadas al aprendizaje de la matemática…” Idem
Por su parte Chemello (1994) expresa: “Las tradicionales aritmética y geometría se convirtieron en conjunto de números y conjunto de puntos”. De donde se puede claramente apreciar que las riquezas del proceso necesario para construir cada concepto, demostración o solución se obviaron por completo.
En 1980, con la inclusión de los “conjuntos” en el currículo de matemática de los diferentes niveles de educación, aparecen nuevas preocupaciones en los docentes dominicanos sobre los parámetros de la educación matemática. En la actualidad se pueden considerar en las aulas prácticas de concepciones tradicionales y prácticas de la llamada matemática moderna, lo que no permite que la educación matemática logre ponerse a tono con la realidad que nos circunscribe.
La propuesta curricular de la Secretaría de Estado de Educación sugiere una educación matemática que pueda contribuir significativamente al desarrollo de un sujeto preparado para identificar y resolver situaciones problémicas nuevas y abiertas, razonar lógicamente, comunicar sus ideas, tomar iniciativas y decisiones, aprender nuevas ideas, aprender nuevas tecnologías, trabajar cooperativamente y aceptar con flexibilidad el cambio, un sujeto libre, creativo, crítico, con valores y convicciones que le permitan el ejercicio pleno de su condición humana y capaz de insertarse productivamente en la sociedad. Para esto es necesario el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas, específicamente la habilidad interpretar problemas matemáticos, a lo largo del proceso de docente-educativo de las matemáticas, pues se considera que: “La Matemática se origina, precisamente, a través del proceso activo y creativo de formular, proponer, plantear, y resolver problemas.” (SEE, 1994, p7).
La resolución de problemas matemáticos, como competencia, incluye valores, conocimientos y habilidades. No se puede desarrollar la capacidad para resolver problemas matemáticos sin tomar en consideración el desarrollo de habilidades que forman parte del proceso docente-educativo de la matemática y son inseparables del mismo.
La propuesta curricular de la SEE enfatiza que el cultivo y ejercicio de todas las habilidades matemáticas forman parte del desarrollo intelectual del alumno, aumentando su capacidad de actuación.
En el mismo se establece el conocimiento matemático como una de las componentes de la educación del ciudadano dominicano y crear las condiciones adecuadas para un acceso del sujeto al saber elaborado, motor de la producción intelectual constante y del proceso de formación que centra su atención en la autoformación y en la autorrealización de cada persona.
También considera que las facultades que los individuos ponen en juego cuando realizan una actividad o proceso matemático, tal como abstraer, generalizar, expresarse con precisión, formular conjeturas y someterlas a prueba, razonar con rigor matemático, establecer analogías, imaginar, intuir, etc., se basan en conocimientos y que estos deberán estar acompañados del desarrollo de habilidades que permitan al alumno enfrentar todo desafío frente a la situación de desarrollo científico-tecnológico e innovaciones que se suceden en el tiempo alrededor del mundo y en nuestra sociedad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario