Consideraciones para la comprensión de la Psicología
Pedagógica como disciplina científica.
En torno a la comprensión de la Psicología Educativa o Pedagógica en
calidad de disciplina científica, hoy por hoy se plantean numerosas interrogantes,
en el orden de las siguientes:
·
¿es
una rama de la Psicología?
·
¿puede ser considerada una disciplina o ciencia
independiente?
·
¿es
una ciencia social, o más exactamente, una ciencia de la educación?
·
¿es
una simple extensión o extrapolación de la Psicología General?
·
¿es
una disciplina subsidiaria de la Psicología Social?
·
¿es
apenas, una práctica educativa, una disciplina tecnológico-aplicada?
El
surgimiento de la Psicología Pedagógica constituye un momento cualitativamente
superior del decursar histórico de los fundamentos psicológicos de la
pedagogía. Significó la aparición de una
disciplina científica, en la que se integran algunos de los objetivos de
estudio de la pedagogía y
de la psicología, para encontrar una explicación realmente objetiva, rigurosa, de los aspectos psicológicos del proceso pedagógico.
de la psicología, para encontrar una explicación realmente objetiva, rigurosa, de los aspectos psicológicos del proceso pedagógico.
La
paternidad de la Psicología Pedagógica, que surgió a finales del siglo XIX,
como disciplina científica, es imprecisa aún en la actualidad.
La Psicología de la Educación, desde nuestro punto
de vista, es una disciplina pluriparadigmática, lo cual constituye más una
ventaja que una limitación, ya que incentiva la crítica, la polémica y la
reflexión de los investigadores en el área, lo que repercute en el desarrollo
de la disciplina. Durante las últimas décadas, los núcleos constitutivos de
esta ciencia, han sido notoriamente enriquecidos: teórico-conceptual,
proyectivo y técnico-práctico.
La historia de la psicología de la educación es
relativamente breve, ya que aunque su advenimiento se ubica en las postrimerías
del siglo XIX, realmente se ha desarrollado en especial durante el siglo XX y
los años transcurridos del nuevo milenio. Como disciplina científica tiene su
propia historia, sus momentos de ventura y sus épocas de crisis, de rupturas y
replanteamientos teóricos.
En sentido estricto, los principales hitos que
marcaron los inicios de la Psicología Educativa como disciplina científica y
tecnológica ocurrieron en los países occidentales desarrollados (Estados
Unidos, Inglaterra, Francia y Suiza), a finales del siglo XIX e inicios del XX.
En esos años, las escuelas y sistemas existentes, además del estructuralismo
wundtiano, eran el asociacionismo y el funcionalismo, que contaban con
representantes europeos y estadounidenses. Fue justo en el seno de estas dos
últimas corrientes donde surgió la Psicología de la Educación.
Sin embargo, otras escuelas teóricas psicológicas y
corrientes pedagógicas de la época tuvieron un significativo impacto en el
desarrollo del corpus fundamental de la psicología educativa, así, el
conductismo, el gestaltismo, el psicoanálisis y el cognitivismo, la escuela
nueva y los avances en materia de la teoría de la educación de finales del
siglo XIX.
Apenas surge la psicología como disciplina
científica, uno de los campos de su aplicación que comenzó a llamar la atención
inmediata de los psicólogos, fue el área educativa. De esta manera se fue
gestando la aplicación de la psicología a las múltiples facetas de lo
educacional y poco a poco se fue justificando su participación dentro de las
ciencias de la educación.
Diferentes autores coinciden en señalar que la
psicología de la educación fue influida por tres tradiciones fundamentales,
que propiciaron su génesis y ulterior desarrollo como disciplina independiente.
Como tales, son identificados׃
·
El
estudio de las diferencias individuales enraizado en el enfoque psicométrico.
·
Los
estudios de la psicología evolutiva.
·
Los
estudios sobre la psicología del aprendizaje.
La Psicología Educativa es considerada por algunos
como una ciencia social, aunque lo más exacto sería, en nuestra opinión,
considerarla como una ciencia de la educación. Hoy por hoy, se requiere de la
participación y colaboración de múltiples disciplinas, que desde perspectivas
disímiles, expliquen las diferentes dimensiones y contextos de la educación
como fenómeno sociohistórico-cultural complejo. La Psicología Pedagógica tiene
un importante rol en este sentido, al comprender, describir, explicar y
contribuir a la mejora del fenómeno educacional desde su perspectiva
psicológica.
Así pues, la
Psicología Educativa estudia los procesos psicológicos que ocurren en el ámbito
educacional en sentido amplio, las leyes y regularidades psicológicas del
proceso docente-educativo. Ella describe, explica e investiga las
manifestaciones y fundamentos psicológicos de la educación. Pero además,
interviene en el proceso educativo-didáctico, contribuyendo a su
perfeccionamiento. Estas “misiones” de la Psicología Pedagógica, guardan una
estrecha relación con sus componentes o núcleos básicos.
Diferentes hipótesis han pretendido develar
los vínculos entre la Psicología General y la Psicología de la Educación,
históricamente. Los planteamientos esenciales realizados en esta dirección, son
los siguientes:
1)
Hipótesis de
extrapolación-traducción.
Según este presupuesto, la Psicología Educacional es
una mera extensión o aplicación de la Psicología General.
2)
Hipótesis de independencia.
Alude a la autonomía total de la Psicología
Educativa respecto a la Psicología General, punto de vista difundido
posteriormente a la II Guerra Mundial. La versión extrema de esta hipótesis ha
sido desmentida por el propio devenir de la Psicología Educativa y actualmente
es refutada por los estudiosos de esta área. La posición más discreta, se ha
añadido a la tercera postura, que es la más aceptada en nuestros días.
3)
Hipótesis de
interdependencia-interacción.
Es la alternativa que se privilegia en los textos y
por los autores contemporáneos de la Psicología de la Educación. La Psicología
de la Educación es considerada como una disciplina de carácter
tecnológico-aplicada, relacionada con la Psicología General y con la educación.
Esto no supone, sin embargo, que la Psicología
Educativa sea reductible a alguna de las disciplinas de las cuales se nutre,
como la Psicología General, la Psicología Social, la Psicología Evolutiva, la
Pedagogía, la Didáctica General, la Filosofía y la Sociología de la Educación.
Como disciplina científica tiene sus especificidades propias que se traducen en
lo peculiar de su objeto de estudio, de sus métodos y de sus bases
teórico-metodológicas.
Un análisis del desarrollo histórico, relativamente
corto, de la Psicología Educativa, permite realizar reflexiones en torno a la misma como las que siguen a
continuación:
Las necesidades de la
práctica pedagógica, son consideradas como uno de los factores que apresuraron
el proceso de construcción de la ciencia psicológica. Por otra parte, los propios avances de la
investigación psicológica aportaron nuevas concepciones y métodos a la
actividad pedagógica. Esta confrontación de circunstancias propiciaron la
aparición de la psicología pedagógica o
de la educación, en primera instancia, como
una psicología aplicada a la educación, en particular de la psicología
infantil, y luego como una disciplina especial de las ciencias de la educación.
En la actualidad, todos
aceptan el carácter de disciplina científica de la psicología pedagógica,
aunque existen diferencias en cuanto a la determinación de su naturaleza y por
ende de las funciones que cumple como ciencia de la educación, lo que repercute
en la determinación de su objeto de estudio y su propia conceptualización.
En
este sentido hay autores que consideran que la naturaleza de la psicología
pedagógica está en el carácter de ciencia
aplicada a la educación, lo que conlleva a trasladar los resultados
investigativos de la psicología, en particular de la psicología evolutiva, del
aprendizaje, individual y de la personalidad al proceso pedagógico. De aquí,
que su función sea proporcionar los datos de la ciencia a los pedagogos, programadores
de la educación y a los propios maestros para mejorar sus prácticas;
atemperándolas con los resultados de las ciencias.
Esta posición tiene una larga historia con
diferentes matices, esencialmente en autores norteamericanos y en algunos de Europa
Occidental. Ejemplos de ellos son:
·
E. Thorndike, quien aplicó en su Educacional Psychology las leyes
o principios del aprendizaje descubiertos en situación experimental de
laboratorio al salón de clases.
·
En trabajos realizados a
finales de la década del 50 en los EE.UU. como es el caso de la Dra. Alice Crow
en su "An outline of Educational Psychology" se señala que: "Las
bases científicas de la educación están en la psicología educacional como una
ciencia aplicada que aporta un conjunto de principios y de datos acerca de la
conducta humana en situaciones de aprendizaje" (1)
Se
declara abiertamente el carácter aplicado de los conocimientos de la psicología
como ciencia en general a la educación y más adelante se precisa con respecto a
la psicología educativa:
"¿Cuáles
son las leyes del aprendizaje? ¿Qué
sabemos sobre el retraso intelectual?
¿Cuál es la naturaleza del desarrollo personal? Las respuestas a estas preguntas son algunas
de las que constituyen la ciencia educativa, y aunque de desarrollo reciente,
la psicología educativa comienza a desempeñar tal función explicativa. Durante las últimas décadas, sus resultados y
teorías han encontrado una aceptación cada vez mayor en la práctica de la
clase". (2)
Esta
posición conlleva a concebir a la psicología educativa como una "ciencia
auxiliar" de la pedagogía o más propiamente de la educación.
- Otro clásico de la materia como
W.A. Kelly define que: "La finalidad de la Psicología Pedagógica no
se limita a la mera presentación de hechos y técnicas, ni a la definición de leyes y principios. Más importantes es el énfasis que da a
la aplicación de estos a los problemas, materias y métodos del proceso
educativo". (3)
Finalmente,
este autor puntualiza que: "La preocupación primaria de la Psicología
Pedagógica es la aplicación del conocimiento científico relativo a la
personalidad humana al proceso de enseñanza, es decir, a la motivación,
dirección, control y evaluación de la facultad de aprender. De acuerdo con esta finalidad, trata de
proporcionar la comprensión, tanto del discípulo como del proceso de
instrucción y enseñanza que dirigen y guían el crecimiento y desarrollo de
aquel. Esto supone la selección,
organización, interpretación e integración de los hechos, materiales, técnicas
y principios que, dentro el alcance global de la Psicología, repercuten
directamente en el proceso educativo". (4)
En
esta obra de Kelly resalta la inconsistencia denominativa de esta nueva rama de
la psicología aplicada a la educación, o ciencia auxiliar de la misma. Una forma
particular del enfoque aplicativo del que tratamos como se habrá podido
advertir, es concebir a los contenidos psicológicos como elaboraciones
teóricas- prácticas para auxiliar o guiar la labor del docente, por lo que
abundan obras bajo el título de Psicología para Maestros.
Una forma más particular
aún, de este enfoque de la psicología aplicada, pero que no
excluye en algunos autores el admitir o al menos operar con el carácter de
disciplina científica independiente de la Psicología Pedagógica, es la tendencia de la denominada Psicología
Escolar. Sin embargo, resulta necesario destacar que
este enfoque se mueve más en los fundamentos psicológicos de la solución de los
problemas de la escuela mediante su detección y labor de orientación; en este
sentido es referido entonces, esencialmente, al aspecto de la profesión de
psicólogo escolar, orientador educativo o psicopedagógico que a la problemática
cienciológica.
La
otra tendencia actual, reconoce la psicología pedagógica como una ciencia límite o limítrofe, por lo que tiene su propia
estructura y particularidades como disciplina científica, en la que se
integran, pero a su vez, se diferencian, los rasgos de la pedagogía y de la
psicología como ciencias que le dan origen.
En este sentido, hay un intento por definir su propia naturaleza, su
objeto de estudio y los métodos científicos que le permiten estructurar su
cuerpo teórico en un conjunto de conocimientos, leyes, regularidades y teorías,
acerca del proceso pedagógico en toda su multiplicidad, que se ha construido en
las condiciones de la práctica educativa, y no por generalizaciones o
aplicaciones procedentes unilateralmente de la pedagogía o de la psicología.
Así,
por ejemplo, A. V. Petrovsky define que: "el objeto de la psicología
pedagógica es estudiar las leyes psicológicas de la enseñanza y la
educación." (5)
Se
resalta la unidad de objeto de estudio de la psicología y la pedagogía, dada
por una nueva disciplina del conocimiento para la develación de las leyes y
regularidades identificadas en un propio cuerpo conceptual, para la
investigación y educación de los estudiantes.
De
esta manera podemos concebir a la psicología pedagógica o educativa como una
ciencia, ya que cumple con los requisitos necesarios para la misma.
LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA, en tanto disciplina de carácter científico, cumple los
requerimientos de…
1-
Poseer
un objeto de estudio.
2-
Poseer
métodos de investigación propios.
3-
Poseer
una base metodológica.
En
cuanto a la estructura de la psicología pedagógica, esta se corresponde con los
elementos propios de una ciencia social joven
en desarrollo: objeto de estudio, método científico, sistema de principios y un
cuerpo teórico.
Su objeto de estudio
es referido a las particularidades psicológicas de los sujetos, esencialmente
en las edades infantiles, adolescentes y juveniles, pero se centra en el
análisis de su proceso de formación y desarrollo, en las condiciones de la
educación y la enseñanza. Al igual que
la pedagogía, se ocupa de un mismo proceso de formación de la personalidad del
hombre, pero remarcando su faceta psicológica,
las leyes y regularidades intrínsecas, que explican los mecanismos, las formas
en que tiene lugar el desarrollo en las condiciones del proceso educativo.
El fin de la ciencia psicológica es conocer e
interpretar la realidad psíquica y contribuir a transformarla.
Se
adopta la dialéctica materialista, como método general que permite la incorporación de
diversos métodos y técnicas que se combinan según la naturaleza del problema a
investigar, los métodos lógicos generales, con los propios del conocimiento
científico, ya sean empíricos o teóricos, o su concepción estratégica en
determinadas metódicas, siendo esta su base
metodológica.
Los principios de la
psicología pedagógica
representan, por su parte, las leyes más generales de
esta ciencia y expresan la correspondencia esencial, de la explicación
científica del desarrollo del psiquismo con las acciones educativas que lo
propician y optimizan.
Finalmente,
la psicología pedagógica está constituida por un cuerpo teórico, dado en su aparato categorial y conceptual, los
conocimientos concretos o fácticos acerca de su objeto de investigación, así
como aquellas regularidades que lo explican, y que constituyen sus teorías, que
se afilian a posiciones filosóficas y gnoseológicas de los autores en
corrientes y escuelas.
La
Psicología Educativa que defienden las autoras de este material, tiene como
bases esenciales el materialismo dialéctico e histórico, lo que en modo alguno
significa el menosprecio de otras posiciones, escuelas y teorías con basamentos
filosóficos diferentes, ya que la propia dialéctica materialista llama nuestra
atención en aras de aprovechar el legado positivo de todas las teorías o
hipótesis que han sido negadas, en el sentido dialéctico, por nuestra filosofía.
El campo de acción de la
psicología pedagógica ha sido definido de
diversas maneras, según la
conceptualización de su objeto de estudio, pero a los efectos de la posición
que se analiza, el mismo tiene tres grandes áreas:
1-Los
aspectos psicológicos que permiten el cumplimiento de la unidad
instrucción-educación. Es decir,
aquellos elementos psicológicos que permiten una enseñanza, que eduque las
cualidades de la personalidad de los alumnos en consonancia con los valores
socialmente definidos como positivos.
Aquí se incluyen los aspectos de la teoría de la enseñanza que sirven de
base al desarrollo de la Didáctica General y las Didácticas Especiales,
ajustados a las particularidades evolutivas de las edades de los estudiantes.
En
este aspecto se incluye un amplio espectro de temáticas que varían según las
corrientes y teorías psicológicas que se animan en una proyección pedagógica
dada, en cuanto a la forma en que se concibe a la educación, su determinación
histórico-concreta, su función social y formativa de la personalidad según la naturaleza humana.
2-La
formación de la personalidad como proceso dirigido, en cuanto al desarrollo de
la individualidad humana como aquellos rasgos típicos como sujeto social, así
como, el logro de su integridad dada en la unidad de los procesos cognoscitivos
con los motivacionales-afectivos.
3-Los
fundamentos psicológicos del proceso de enseñanza y educación escolarizado, y
los elementos que deben contemplar el no escolarizado.
Este campo de acción de la
psicología pedagógica se manifiesta en un grupo de problemas
que serán analizados más adelante.
En Psicología,
los métodos de investigación se
clasifican en generales (la observación
y el experimento) y particulares (la entrevista, los tests, etc.). Unos y
otros, se emplean por la Psicología Educativa, en correspondencia con las
especificidades de su objeto de análisis.
Es importante destacar algunos de los métodos
empleados en esta área, en calidad de enfoques investigativos importantes
(genéticos): el método del estudio longitudinal y el del corte transversal, muy
ligados ambos, a la exploración en la psicología evolutiva.
Por otra parte, es bueno resaltar el papel de los métodos experimentales en la
investigación psicopedagógica, ya que la Psicología Educativa no solo es una
ciencia descriptiva y explicativa, sino también una ciencia “revolucionadora”
de la realidad educacional. En tal sentido, es muy importante aludir al empleo
de los experimentos, especialmente de carácter indirecto, para develar los
aspectos psicológicos del fenómeno educacional, así, el empleo de dilemas
morales, el completamiento de diálogos de carácter conflictivo y la selección y
argumentación de opciones dentro de alternativas múltiples ofrecidas por el
investigador.
De igual manera, en la Psicología Pedagógica ha
proliferado en las últimas décadas, el uso de metódicas de carácter
experimental, originalmente tomadas de la Patopsicología. La Patopsicología es
una disciplina científica surgida en la ex־Unión
Soviética y destinada al estudio de las alteraciones patopsicológicas de la
psiquis.
Las metódicas patopsicológicas suponen la solución,
por el sujeto, de un sistema de tareas con un enfoque experimental, combinando
el empleo de este método con otros como la observación y los métodos de
interrogatorio. Hoy por hoy se usan no solo para la exploración de personas
enfermas, sino también para la de personas sanas, con una metodología similar.
Su utilidad en la esfera educativa, es ampliamente reconocida.
Las metódicas patopsicológicas experimentales se
diferencian, básicamente, de los tests psicológicos, por varias razones
cruciales:
·
Constituyen
una variante de experimento natural.
·
Se
aplican de forma estrictamente individual (esto es muy útil para la Psicología
Educativa, ya que los estudios en esta área han privilegiado el análisis de
tendencias, de lo grupal, con el consecuente menosprecio de lo individual, que
es indudablemente de imprescindible necesidad para la dirección efectiva del
proceso pedagógico9.
·
Exigen
de la observación constante del investigado.
·
Exigen
protocolizar las expresiones verbales y no verbales del sujeto experimental.
·
Hacen
énfasis en el proceso, más que en el resultado.
·
Jerarquizan
prioritariamente el análisis cualitativo respecto al enfoque cuantitativo.
·
Su
enfoque es dinámico, activo, interactivo.
·
Permiten
evaluar no solo la zona de desarrollo actual del sujeto, sino también su zona
de desarrollo próximo.
·
Permiten
ofrecer ayudas al educando, para la solución de las tareas experimentales
planteadas, dosificar las ayudas y evaluar los niveles de ayuda requeridos.
·
Su
objetivo es esencialmente diagnóstico, pero pueden servir, igualmente, con
fines de entrenamiento.
En el campo pedagógico, como ya hemos señalado, ellas
tienen una amplia aplicación. Entre las metódicas más difundidas en esta
esfera, se destacan el cuarto excluido, el pictograma, el aprendizaje de 10
palabras, la reproducción de relatos, la interpretación de refranes y
metáforas, el completamiento de relatos, la simultaneidad de los signos,
Klipets, la autoescala de Dembo-Rubinstein, la metódica de Hoope, la elección
de valores y otras.
La comprensión materialista dialéctica de los
fenómenos psíquicos se expresa en la
psicología a través de un sistema de principios que orientan
la investigación psicológica, tanto teórica como práctica:
-Principio del determinismo materialista- dialéctico
de la psiquis.
-Principio de la naturaleza social de la psiquis
humana.
-Principio de la unidad de la psiquis - actividad.
PROBLEMAS ACTUALES QUE
AFRONTA LA PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA.
1-Problemas
metodológicos del desarrollo de la psiquis, la conciencia y la personalidad de
los educandos.
2-Determinación
de criterios para el logro de una enseñanza desarrolladora en un proceso
unitario, de integración de la instrucción y la educación.
3-Caracterización
de los tipos fundamentales de actividades y las formas de comunicación
incidentes en el desarrollo psíquico del educando, adecuado a las
particularidades evolutivas de las edades y condiciones formativas en cuanto a
la dinámica de lo individual con lo grupal, lo colectivo y lo social.
4-Fundamentos
de la atención a las diferencias individuales o del cumplimiento del principio
de la individualización de la educación.
5-Las
teorías del aprendizaje, como fundamento de la dirección de la actividad
cognoscitiva de los estudiantes.
Estos
problemas, al ser abordados por la Psicología Pedagógica, conducen al
establecimiento de diferentes ramas o
derivaciones que han sido definidas por las tendencias científicas
desarrolladas en Europa Oriental como: Psicología de la Enseñanza, Psicología de la
Educación y Psicología de la Personalidad
(o la Actividad) del Profesor; y realmente más que ramas constituyen
aspectos esenciales que es necesario tener en cuenta, para la instrumentación
de un proceso pedagógico que verdaderamente propicie la formación plena del
hombre en sus diferentes etapas de desarrollo.
Es evidente la diversidad
de interpretaciones de la relación pedagogía-psicología que existen en la contemporaneidad,
lo que indica la importancia y necesidad de estudios cienciológicos o a la luz
de la filosofía de la ciencia y la epistemología, como suelen denominárseles en
el mundo occidental.
La
adecuada interpretación de esta relación es determinante para el
establecimiento de los necesarios fundamentos psicológicos de la pedagogía,
dados en nuestra concepción, en la psicología pedagógica como nueva disciplina
limítrofe del conocimiento científico.
Con
ello, se evitarán errores tales como
la psicologización del proceso
pedagógico de negativas consecuencias para concebir a la educación en su
esencia multidisciplinaria, social y activa, ya que se tiende a atender
prioritariamente en el aula, por una parte, al desarrollo de procesos psíquicos
como los sensoperceptuales, la memoria, la imaginación, el pensamiento y sus
condiciones y facetas diversas de expresión como son la atención, el lenguaje y
la creatividad, respectivamente; cuyo estudio se hace frecuentemente desligado
de los procesos emocionales y volitivos.
Este es un enfoque
estructuralista, fragmentador
y convencional de la educación, que atenta contra la unidad funcional del
psiquismo humano dado en la personalidad y que pone en primer plano no a la
psicología pedagógica como ciencia de la educación, sino a la psicología
general y conduce frecuentemente al enfoque de la psicología como ciencia
aplicada a la educación, anteriormente criticado.
Por
otra parte, es frecuente ir al polo opuesto, o sea, ubicar a la personalidad
como producto más acabado de la psiquis, como único y absoluto centro del
accionar pedagógico, en un proceso de “personalización” de la pedagogía como
ciencia de la educación. Este error es
azuzado por un desmedido humanismo en el enfoque de la educación y por el
avance de un conjunto de tendencias personológicas en el campo de la psicología
que resaltan a sobremanera, en algunos casos, la subjetividad humana, en
detrimento de la unidad de lo genético y lo social apropiado en la personalidad
en su contexto cultural-histórico-concreto.
No
hay dudas de la necesaria y justa reconstrucción científica de la psicología
pedagógica para que pueda erigirse sobre los escollos de las interpretaciones tendenciosas, preparar a los educadores
cubanos y latinoamericanos para asumir una
posición crítica acertada, sin deslumbramientos, ni apasionamiento. De esta manera la psicología pedagógica
pasará a ser de una materia o asignatura más en la formación del maestro, en
una herramienta para construir su práctica pedagógica, enriquecedora de
experiencias novedosas, actualizadas y contextualizadas, que a la larga
elevarán la eficiencia y calidad de su labor educativa sobre una sólida
plataforma científica.
No
queda dudas, de la necesidad de que el pedagogo contemporáneo sea un auténtico
psicólogo. Como dijera K. D. Ushinski, “nosotros no le decimos a los pedagogos
que obren de esta manera o de esta otra; pero sí les decimos: estudien las
leyes de aquellos fenómenos psíquicos que ustedes quisieran dirigir y
condúzcanse de acuerdo con estas leyes y con las circunstancias en las que
quisieran aplicarlas”(6).
IMPORTANCIA
DE LA PSICOLOGÌA PARA EL TRABAJO DEL EDUCADOR
La
Psicología constituye una ciencia
imprescindible para el trabajo del educador. Ella aporta elementos teóricos
indispensables para la correcta dirección
del proceso docente-educativo.
El estudio de la Psicología permite al
profesor-conocer las leyes que explican
el proceso de aprendizaje, la formación de hábitos y habilidades en la
actividad de estudio, así como aspectos relativos a la dirección del proceso educativo: cómo establecer la comunicación profesor- alumno de
manera tal que esta ejerza una
influencia educativa favorable en la personalidad de los educandos, cómo trabajar con los alumnos que presentan
dificultades de aprendizaje, de conducta u otras.
Para que el
profesor pueda cumplir con su tarea fundamental
de contribuir a la formación de la personalidad de los educandos, no le basta con poseer sólidos conocimientos de la
disciplina, sino que es necesario que ejerza conscientemente una influencia
educativa en sus alumnos; para ello le es imprescindible los conocimientos
acerca de la psicología del profesor.
Debe conocer, además, las particularidades
del desarrollo psíquico de los
educandos en sus diferentes etapas de desarrollo.
Pero la Psicología
no solo brinda al profesor los elementos teóricos para que logre ejercer con efectividad su trabajo docente-educativo, es además una
herramienta de trabajo en manos del
profesor en la medida que le proporciona los elementos metodológicos necesarios para abordar acertadamente a través de la investigación científica, la solución a los problemas que se le presentan tanto en el orden
docente, como educativo.
REFERENCIAS
(1)
Alice Crow (1958). An outline of educational psychology. pág. 4.
(2) Idem, pág. 3.
(3) W.A. Kelly (1967). Psicología de la Educación. Tomo I.
Psicopedagogía fundamental y didáctica. , pág. 4.
(4)
Ibidem.
(5)
A. V. Petrovsky (1980). Psicología Evolutiva y Pedagógica, pág. 7.
(6) T. Mújina, N. Cherkes Zade, V.
Rechetnikov. Conferencias sobre Psicología Pedagógica, pág. 28.
BIBLIOGRAFÍA
-Materiales
preparados por el profesor.
-Viviana
González Maura y otros. Psicología para
Educadores. Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad de La Habana, 1995.
- A.V. Petrovsky. Psicología Evolutiva y Pedagógica. Editorial
Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana,
s/a.
- ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL Y
COGNITIVO. En Psicología aplicada a
la enseñanza. Robert F.Biehler/Jack Snowman .LIMUSA. Grupo NORIEGA EDITORES, 1992.
-G.
Hernández Rojas. Paradigmas en Psicología de la Educación. Ediciones Paidós,
México, 1998.
-
Alice Crow. An outline of educational psychology. Littlefield, Adams G. Co. Iowa , 1958.
-
W.A. Kelly. Psicología de la Educación.
Tomo I. Psicopedagogía
fundamental y didáctica. Ediciones
Morata. Madrid, 1967.
-T.
Mújina, N. Cherkes Zade, V. Rechetnikov. Conferencias sobre Psicología
Pedagógica. Editorial de Libros para la Educación, Ciudad de La Habana, 1981.
La Psicología Educativa, su objeto, métodos y problemas
principales.
Dra. C. Silvia Colunga Santos
Dra. C. Georgina Amayuela Mora
CECEDUC, Universidad de Camagüey, Cuba
No hay comentarios.:
Publicar un comentario