lunes, 16 de junio de 2014

Seminario deTesis


Universidad APEC
2008
INTRODUCCION
La República Dominicana a partir de la década de los noventa, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, se ve empujada y en la necesidad de embarcarse en la formulación y ejecución, de lo que podría considerarse una revolucionaria reforma educativa, basada en los cuestionamientos sobre la dirección del proceso educativo y el currículo vigente,
caracterizado por:
·           Una concepción “intelectualista” “libresca” y “memorística” de la educación.
·           La fragmentación del conocimiento.
·           Un currículo estático, que separa la realidad de la Escuela.
·            Un estudiante concebido como objeto.
·           Contenidos abstractos y separados de la realidad.
·           La preeminencia del rol del maestro.
Además la proximidad del inicio de un nuevo siglo motivó el empresariado dominicano sobre el nivel educativo del país, ya que este podría constituir el principal obstáculo para salir de la crisis y para enfrentar los retos de crecimiento y desarrollo sostenible. Por otra parte parafraseando a la Secretaria de Estado de Educación (SEE, 2003), el Congreso Nacional de la Asociación de Profesores Dominicano (ADP) celebrado en septiembre de 1990, aprueba un documento titulado Situación de la Educación y Perspectiva para el año 2000, en el que se identifican, según el gremio, los problemas fundamentales de la Educación Dominicana y en ese documento se plantea como primer punto, la calidad de la Educación.
 Este proceso involucró a todos los actores sociales, políticos y educativos, surgiendo de ahí, el Plan Decenal de Educación, el cual  se programó y puso en ejecución durante diez años (1992-2002).
Según lo planteado por la Secretaria de Estado de Educación (2003 pág. 15). “Al finalizar los 10 años del Plan Decenal quedan pendientes determinados desafíos relacionados con la cobertura, la pertinencia del currículo, la calidad de la educación, y el desarrollo de una gestión eficiente y democrática”.
Los actores del proceso afirman que los cambios administrativos logrados con la reforma son; el aumento de la matricula estudiantil, la designación de nuevos maestros, la capacitación docente y el mejoramiento de la infraestructura. Además, consideraron el currículo como una propuesta moderna y actualizada, con el que se desplazó un método memorístico y repetitivo, en la forma de concebir el aprendizaje.
Sobre las prácticas pedagógicas desarrolladas, los propósitos se formulan como un requisito de la norma establecida, no por necesidad  de la práctica pedagógica, además de que no son compartidos con los demás involucrados; los contenidos curriculares no son asumidos como el eje principal del aprendizaje en el aula, privilegiándose como es tradicional los contenidos conceptuales, lo que condiciona las estrategias de aprendizaje, reduciéndolas al uso de cuestionarios acompañados de libros de texto, completar en la pizarra o cuadernos o responder verbalmente.
En el Seminario "Impacto del Enfoque Sectorial en las Reformas Educativas de América Latina y África", organizado por la Secretaría de Estado de Educación con el apoyo de la Oficina Nacional de la OEI en República Dominicana y la Oficina Nacional de los Fondos Europeos. En el que participaron representantes de cinco países de la región: Cuba, Nicaragua, Paraguay, Bolivia y República Dominicana y cuyo objetivo ha sido el intercambio de experiencias de reformas educativas, así como valorar el impacto de las contribuciones de las agencias de cooperación para el desarrollo educativo en dichas reformas y sacar conclusiones sobre medidas a tomar para el buen desarrollo de los objetivos de la Declaración de París. Al hacer una síntesis de los planteamientos comunes y específicos a cada país como de las intervenciones (comentarios, preguntas y respuestas) de los participantes, se destacó como primer tema entre los comunes mas relevantes: El Enfoque holístico de la educación: orientación sistémica a la planificación y gestión de los sistemas educativos (SEE,2008)
Dada la relevancia del proceso docente educativo, (J. Zilberstein, 1999), reconoce la importancia de que proceso de enseñanza-aprendizaje tenga un efecto desarrollador y no inhibidor sobre el alumno, según N. Andreu y A. Díaz (2006),  las tareas docentes deben plantear  propuestas, con el objetivo de desarrollar el pensamiento reflexivo y creativo de los estudiantes.  Para D. Castellanos y otros autores (2000), citado por N. Andreu y A. Díaz (2006),   el aprendizaje desarrollador es: “Aquel que garantiza en el individuo la apropiciación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en intima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social”.
Trabajos realizados por otros autores (C. Caraballo, 2002), plantea una deficiencia metodológica para dirigir el proceso docente educativo, a través de este planteamiento se reconoce que La Educación exige  un proceso organizado y dirigido conscientemente, por lo que la dirección consciente y hacia un objetivo, caracteriza esencialmente el proceso pedagógico y por ende al proceso educativo como expresión de éste. (Álvarez, s/f) indica que  “El trabajo metodológico es la dimensión administrativa (de gestión) del proceso docente-educativo, mediante la cual se desarrollan tanto la planificación y organización del proceso como su regulación y control” Armas, Fernández, Gómez, Jesús y Quintana (2006) plantean que “La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. Para  (Murdick, 1994 citado por Armas et al., 2006). Planificar " Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse”.
Estudios realizados por M. Tejeda G. Viña E. Guillen y M. Ulloa (2004) en el Centro Universitario de la Región de Santiago (CURSA), cuyos resultados fueron expuestos en la tesis titulada Nivel de dominio y aplicación del currículo vigente por parte de los docentes de Matemática concluyen que los docentes aplican la metodología propuesta por el currículo, mientras que otros estudios realizados por M. Adames y otros (2004) en el Centro Universitario de la Región Noroeste (CURNE), expuestos en la tesis titulada Nivel de dominio en el área de Matemática del Nivel Medio por parte de los egresados de la carrera de educación mención matemáticas del CURNE y de los estudiantes de 4to. de  bachillerato de la zona urbana de San Francisco de Macorís, concluyen que los estudiantes no dominan los contenidos de la matemática del medio.
En sentido general, en los centros educativos en la República Dominicana se observa una práctica  pedagógica poco permeada por las nuevas conceptualizaciones y enfoques metodológicos propuestos por la reforma curricular.
Según las calificaciones obtenidas por los alumnos del colegio APEC Fernando Arturo de Meriño (CAFAM) en pruebas correspondientes al tema de sistemas de ecuaciones lineales, se pudo verificar que los alumnos  presentan dificultades en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales, obteniendo promedios entre 40 y 55 porciento de aciertos en dichas pruebas , estas dificultades  según lo plantado por varios profesores que trabajan en el CAFAM están referida a que los alumnos presentan una serie de deficiencias en;  manipulación de fórmulas, operaciones con números enteros, operaciones con fracciones, operaciones elementales con términos semejantes, reconocimiento del grado de una ecuación, reconocimiento de la (s) variables de una ecuación, aplicación de diferentes métodos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos o tres variables, e identificación de diferentes clases de sistemas de ecuaciones lineales y sus posibles soluciones.
En consecuencia, se reconoce como PROBLEMA  La planificación del proceso docente educativo de la Matemática por parte de los docentes.
OBJETO  dirección del proceso docente educativo de la matemática en el nivel medio.
CAMPO   Planificación del proceso docente educativo de la matemática.
                                                  
IDEA A DEFENDER  (para definir con el tutor)
OBJETIVO: Elaborar una estrategia metodológica para preparar a los docentes en la planificación del proceso docente educativo de la matemática.
Se proponen las siguientes TAREAS:
·         Análisis de literatura para valorar diversas concepciones vigentes sobre estrategias metodológicas en la planificación del proceso docente educativo de la matemática.
·         Caracterización del personal docente para valorar el tipo de planificación utilizada en las clases de matemática.
·         Caracterización de los estudiantes para observar el dominio sobre sistemas de ecuaciones lineales.
·         Fundamentación de  la necesidad e  importancia de la planificación en el proceso docente educativo de la matemática.
·         Validación de la estrategia metodológica para la planificación del proceso docente educativo de la matemática





Métodos y técnicas
·         Revisión bibliográfica para valorar las diversas concepciones vigentes sobre estrategias metodológicas para la planificación del proceso docente educativo de la matemática.
·         Observación a clases para valorar la correspondencia entre lo planificado y lo trabajado en el aula.
·         Encuestas a docentes del nivel medio para validar el tipo de planificación usada en la impartición de clases.
·         Test a estudiantes para determinar el dominio de estos sobre sistema de ecuaciones lineales.
·         Métodos estadísticos, media aritmética para establecer relaciones entre los resultados de las pruebas aplicadas a los estudiantes.
·         Análisis de especialistas para validar teóricamente las características de la estrategia metodológica  para la planificación del proceso docente educativo de la matemática.
   Resultados científicos  (Para elaborar con el tutor)
Base metodológica   (Para elaborar con el tutor)



CAPÍTULO I: LA DIRECCION DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO. SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA A TRAVÉS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
Introducción al capitulo I
1.1.- La dirección del proceso docente educativo. Su evolución histórica.
1.2.- La evaluación educativa. Antecedentes históricos. Conceptualización de la planificación educativa.
1.3.- Principios fundamentales de la planificación educativa.
1.4.- características generales de la planificación educativa.
 1.5.- Diagnóstico inicial de los alumnos del colegio Apec Fernando Arturo de Meriño (CAFAM)  sobre el tema de sistema de ecuaciones lineales.
Conclusión del capitulo I









BIBLIOGRAFÍA
Adames, M. y otros. (2004). Nivel de dominio en el área de Matemática del Nivel Medio por parte de los egresados de la carrera de educación mención matemáticas del CURNE y de los estudiantes de 4to. de  bachillerato de la zona urbana de San Francisco de Macorís. Tesis en opción al grado de licenciado en educación. Universidad autónoma de santo domingo.
 Álvarez,  C. (s/f). La escuela en la vida. Extraído del curso de gestión de procesos educativos adaptado por Jorge García Batan.
Andreu, N.  &  Díaz, A. (2006).  El diseño de la tarea docente desarrolladora. Extraido el 2 de mayo del 2008. http://209.85.215.104/search?q=cache:kD6sAQW384IJ:biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/revista%2520varela/rv1303.pdf+didactica+desarrolladora&hl=es&ct=clnk&cd=26&gl=do&lr=lang_es.
Armas, R., Fernández,  E., Gómez, L., Jesús,  M. &  Quintana, A. (2006). Planificación. Ciudad Bolívar. Extraído  el 25 de agosto del 2008 de www.monografias.com.
Caraballo, C. (2002).  La diferenciación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje
en el área de Ciencias Exactas en los IPUEC de la provincia de Pinar del Río.

Extraído  el 2 de mayo del 2008 de http://www.pr.rimed.cu/sitios/Revista%20Mendive/Num7/3.htm.
Impacto del Enfoque Sectorial en las Reformas Educativas de América Latina y África. (2008). Extraído el 25 de agosto del 2008 de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article3137.    
Peña, S. (s/f).  Prácticas educativas y reformas en la República Dominicana. Valverde:
http://www.maovalverde.com/contact/santiago-pena.html.
 Pulido, A. & Hernández,  L.  (2003). El proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en             6º grado, a partir de una perspectiva desarrolladora. Resumen extraído el 2 de mayo del 2008. http://www.pr.rimed.cu/sitios/Revista%20Mendive/Num5/2.htm.
Secretaria de Estado de Educación. (2003).  Plan estratégico de desarrollo de la                                                             educación dominicana 2003-2012 Vol. 1. Santo Domingo R. D.: editora universitaria.
Tejeda, M., Viña,  G., Guillen, E. &  Ulloa, M. (2004). Nivel de dominio y aplicación del currículo vigente por parte de los docentes de Matemática. Santiago R. D. tesis en opción al grado de licenciados en educación. Universidad autónoma de santo domingo.

 Zilberstein, J. (1999). Aprendizaje y categorías de una didáctica desarrolladora. (cap. 2). Extraido el 2 de mayo del 2008. http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/zilberstein2.htm.
                                                            Por: Lic. Senaido DE LA CRUZ PANIAGUA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario