jueves, 10 de julio de 2014

El sistema de habilidades


5.1 Las habilidades. Su clasificación
Como parte  de la configuración contenido del proceso docente educativo, en este capítulo se aborda el estudio del sistema de habilidades, para lo cual se precisan algunos conceptos importantes sobre las habilidades y su relación con las categorías psicológicas. A partir de estas consideraciones se presenta la sistematización de las habilidades introduciéndose el concepto de invariante de habilidad y de la lógica esencial de la profesión.
Entre las consideraciones psicológicas se hará uso de un conjunto de conceptos, ya abordados en el capítulo I, que parten de los trabajos de A. N Leontiev sobre la Teoría de la Actividad. También serán tomadas en consideración la concepción de N. F. Talízina, referente a la formación de habilidades, las que son analizadas a la luz de nuestras propuestas.
Un concepto que necesitamos retomar es el de actividad. Según N. A Leontiev: "La actividad es una unidad molar no aditiva de la vida del sujeto corporal y material. En el sentido más estrecho, es decir, a nivel psicológico, la unidad de la vida se ve mediada por el reflejo psíquico cuya función real consiste en que éste orienta al sujeto en el mundo de los objetos. En otras palabras, la actividad no es una reacción, así como tampoco un conjunto de reacciones, sino que es un sistema que posee una estructura, pasos internos y conversiones, desarrollo"( N. A. Leontiev 1981)
Según el mismo autor, actividad son aquellos procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la sociedad, aceptando determinada actitud hacia la misma". (A. N. Leontiev 1981)
Ahora bien, cualquier forma de realización de una actividad precisa de componentes ejecutores e inductores, de esta manera, como ya fue explicado en el capítulo I, la actividad se realiza a través de acciones y operaciones, que constituyen los componentes ejecutores de la actividad.
La acción es el proceso que se subordina a la representación de aquel resultado que debía de ser alcanzado, es decir, el proceso subordinado a un objetivo consciente. La acción es aquella ejecución de la actuación que se lleva a cabo como una instrumentación consciente determinada por la representación anticipada del resultado a alcanzar (objetivo) y la puesta en práctica del sistema de operaciones requerido para accionar. (R. Bermúdez  1996: 5)
Las operaciones son la estructura técnica de las acciones y se subordinan a las condiciones a las que hay que atenerse para el logro de un fin y a las condiciones o recursos propios de la persona con que cuenta para operar.
De esta manera la actividad esta condicionada por los motivos, las acciones por los objetivos y las operaciones por las condiciones (de la tarea y del sujeto).
Es decir:
Actividad............................ Motivos
Acción................................ Objetivos
Operación........................... Condiciones
Evidentemente entre estos aspectos de la actuación humana existen  estrechas relaciones, que por demás poseen carácter relativo. Lo relativo está determinado por el hecho de que lo que para un sujeto determinado constituye una actividad, para otro es simplemente una acción; a la vez que lo que en un sujeto es una acción, para otro puede ser una operación. Por otro lado, la persona puede disponer de un sistema de operaciones, pero si en ella no está el objetivo, la acción no se lleva a cabo. Si se posee el sistema de condiciones personales o recursos para ejecutar y no se disponen de las operaciones necesarias, no se realiza la operación.
Las acciones y operaciones tienen distinto origen, distinta dinámica y distinta función a realizar, no obstante para la acción, como hemos visto, la operación constituye algo intrínseco; sin operaciones no hay acción, como tampoco existe actividad sin acción... "del flujo general de la actividad que forma la vida humana en sus manifestaciones superiores mediados por el reflejo psíquico se desprenden, en primer término, distintas actividades según el motivo que impera, después se desprenden las acciones y procesos subordinados a objetivos conscientes y, finalmente, las operaciones que dependen directamente de las condiciones para el logro del objetivo concreto dado". (A. N Leontiev; 1981)
A partir del reconocimiento de las categorías psicológicas antes mencionadas se abordará desde el punto de vista didáctico el sistema de habilidades. Las habilidades son el contenido de aquellas acciones dominadas por  el hombre, estructuradas en operaciones ordenadas y orientadas a la consecución de un objetivo, que le permiten a éste interactuar con objetos determinados de la realidad y con otros sujetos. Y que según A. N. Leontiev (1981), constituyen un producto del aprendizaje con características específicas y una manera de regular la actividad del sujeto.
Para los psicólogos, como A. Petrovsky (1984) se define la habilidad como "el dominio de un complejo sistema de acciones psíquicas y prácticas necesarias para una regulación racional de la actividad, con ayuda de conocimientos y hábitos que la persona posee".
Desde una consideración didáctica la habilidad es el modo de interacción del sujeto con los objetos o sujetos en la actividad y la comunicación, es el contenido de las acciones que el sujeto realiza, integrada por un conjunto de operaciones, que tienen un objetivo y que se asimilan en el propio proceso.  (H. Fuentes 1989)
En esta definición quedan delimitados los componentes ejecutores e inductores de la habilidad que son: el sujeto, que interacciona desarrollando la habilidad, el objeto (o sujeto) sobre el que se actúa, el objetivo con que se actúa y un sistema de operaciones, los cuales constituyen su estructura.
·       Sujeto, que realiza la acción.
·       Objeto o sujeto, que recibe la acción del sujeto.
·       Objetivo, aspiración consciente del sujeto.
·       Sistema de operaciones, estructura técnica de la habilidad.
Sin embargo, N. Talízina (1984) plantea como componente de la habilidad a la imagen generalizada de ésta o base orientadora de la acción, (BOA). Pues considera que la habilidad se debe asimilar a partir de una imagen de las acciones a realizar dada de antemano. Contrario a este criterio, consideramos que la habilidad debe ser construida y generalizada por el estudiante, con ayuda del profesor en el propio proceso de enseñanza aprendizaje, sin que medie, salvo en los casos requeridos, la imagen de dichas acciones.
De todas las definiciones analizadas se infiere que la habilidad se identifica, en el plano psicológico, con las acciones que deben ser dominadas en el proceso de aprendizaje, que las habilidades constituyen las acciones apropiadas por el sujeto. Estas acciones al ser llevadas al proceso docente educativo, son modeladas en el propio proceso y se convierten conjuntamente con los conocimientos y los valores en el contenido del mismo.
Según C. Álvarez (1996) "Las habilidades, formando parte del contenido de una disciplina, caracterizan, en el plano didáctico, a las acciones que el estudiante realiza al interactuar con el objeto de estudio con el fin de transformarlo, de humanizarlo."
Esta innegable relación entre la habilidad y la acción es objeto de disquisición teórica entre psicólogos y pedagogos y al respecto N. F. Talízina (1988) expresa "el lenguaje de las habilidades es el lenguaje de la pedagogía, el psicólogo habla en el lenguaje de las acciones, o de las operaciones".
La correspondencia entre los conceptos abordados en los ámbitos de la psicología, la didáctica y la metodología se ilustra en la Tabla 5.1.1. En el plano didáctico, a la acción le corresponde la habilidad y en el metodológico al método, siendo éste el orden, la secuencia, el modo de desarrollar tanto la acción como la habilidad para alcanzar el objetivo.
La acción (plano psicológico), una vez dominada por el sujeto a través de un proceso de aprendizaje (plano didáctico), se transforma en habilidad de éste. Tanto la acción como la habilidad y el método, están condicionadas por objetivos.
En otro nivel están las operaciones y procedimientos; las operaciones constituyen la estructura técnica de las acciones y de las habilidades, y los procedimientos por su parte, la estructura de los métodos.
El método depende del objeto sobre el que actúa el hombre, esto es, depende de su lógica interna y de sus regularidades. En cambio los procedimientos y las técnicas, al igual que las operaciones, dependen de las condiciones en las que se realiza la acción, por lo tanto se adecuan a éstas.
La dependencia del método del objeto determina su carácter objetivo, pero también posee cierto carácter subjetivo que está determinado por los criterios de selección del sujeto que interactúa con el objeto siguiendo un determinado método y que por lo tanto al hacerlo lo modifica elaborando su propio método. Pero un método una vez establecido es igualmente utilizado por diferentes sujetos, a menos que el sujeto lo modifique construyendo otro método.




Tabla 5.1.1 Relación entre conceptos de la Psicología, la Didáctica y la Metodología.





PSICOLOGÍA

DIDÁCTICA

METODOLOGÍA

ACTIVIDAD

---------------------

-----------------------

ACCIONES

HABILIDADES

MÉTODOS

OPERACIONES

OPERACIONES

TÉCNICAS
PROCEDIMIENTOS
De esta manera, en el transcurso del proceso docente educativo, en la actividad y la comunicación que en el mismo se producen, el estudiante, sujeto que aprende, no sólo se apropia del sistema de conocimientos, métodos y lógica que se llevan al contenido como expresión del objeto de la cultura, para utilizarlos en el marco de variadas situaciones sino que a lo largo de este proceso va sistematizando paulatinamente habilidades, realizándolas de forma cada vez más perfecta, generalizada, con mayor riqueza y racionalidad, apoyándose para ello, incuestionablemente en toda su experiencia anterior.
Clasificación de las habilidades
La clasificación de las habilidades responde a los diversos criterios asumidos por distintos autores, en dependencia de sus concepciones sobre las habilidades. En el libro se asume una clasificación que parte de la consideración de que las habilidades formando parte del contenido de una disciplina, caracterizan en el plano  didáctico a las acciones  que el estudiante realiza al interactuar con el objeto de estudio o de trabajo. Desde este punto de vista las habilidades pueden clasificarse en:
1.  Habilidades específicas (vinculadas a una rama de la cultura o profesión). Constituyen el tipo de habilidad que el sujeto desarrolla en su interacción con un objeto de estudio o trabajo concreto y que en el proceso de enseñanza aprendizaje, una vez que son suficientemente sistematizadas y generalizadas se concretan en métodos propios de los diferentes objeto de la cultura que se configuran como contenido.
2.  Habilidades lógicas. Son las que le permiten al hombre asimilar, comprender, construir el conocimiento, guardan una estrecha relación con los procesos fundamentales del pensamiento, tales como, el análisis síntesis, abstracción concreción y generalización. Se desarrollan a través de las habilidades específicas. Están en la base del desarrollo del resto de las habilidades y en general de toda actividad cognoscitiva del hombre.
3.  Habilidades del procesamiento de la información y comunicación. Son las que le permiten al hombre procesar la información, donde se incluyen aquellas que permiten obtener la información y reelaborar la información. Aquí incluimos aquellas habilidades propias del proceso docente como tomar notas, hacer resúmenes, así como exponer los conocimientos tanto de forma escrita como oral.
Entre todos estos tipos de habilidades existen nexos incuestionables, pues las unas se condicionan a las otras, ellas forman parte de un gran sistema en el que las habilidades lógicas sirven de soporte.
No obstante la clasificación de carácter general que hemos realizado, en el contexto de la didáctica de la educación superior, precisamos un tipo específico de habilidad que se forma en dicho contexto y que forman la base de la actuación del profesional, estamos hablando de las habilidades profesionales.
Las habilidades profesionales constituyen el contenido de aquellas acciones del sujeto orientadas a la transformación del objeto de la profesión. (H. Fuentes 1997a). Es el tipo de habilidad que a lo largo del proceso de formación del profesional deberá sistematizarse hasta convertirse en una habilidad con un grado de generalidad tal, que le permita aplicar los conocimientos, actuar y transformar su objeto de trabajo, y por lo tanto resolver los problemas más generales y frecuentes que se presenten en las diferentes esferas de actuación, esto es, los problemas profesionales. Constituyen, por consiguiente, la esencia de la actuación del profesional y punto de partida del modelo del profesional, y descansan sobre la base de conocimientos teóricos y prácticos adquiridos por el sujeto y en el resto de las habilidades antes mencionadas.
Estas habilidades son aportadas fundamentalmente por disciplinas y asignaturas del ejercicio de la profesión, las que al ser sistematizadas y generalizadas a lo largo de la carrera, se integran en lo que en nuestra concepción didáctica se denominan Invariantes de Habilidad Profesional.
Por ejemplo: Para un Contador constituyen habilidades profesionales registrar, clasificar y resumir las operaciones económicas y financieras de una entidad, para un Auditor Evaluar los evidencias  que confirman o refutan  una información emitida por una empresa, para un  arquitecto el proyectar, el diseñar y construir en el objeto de su profesión. Para un farmacéutico, determinar el régimen posológico de un medicamento. Para un ingeniero, diagnosticar un problema técnico. Para un profesor, guiar el proceso docente educativo, entre otras.
Todas estas habilidades que también pueden ser comprendidas como habilidades específicas son aportadas directamente por disciplinas o asignaturas propias del ejercicio de la profesión. Las mismas, al ser sistematizadas, es decir, generalizadas a lo largo de toda la carrera, como expresábamos antes, le posibilitarán al futuro profesional interactuar y transformar su objeto de trabajo, a través de la aplicación de conocimientos y habilidades a un nivel profesional.
Estas habilidades de alto grado de generalización, denominadas según nuestra concepción didáctica, invariantes de habilidad profesional, (Fuentes H. 1989) resultan estar estructuradas en habilidades generalizadas, que pueden ser aportadas por las diferentes disciplinas y asignaturas del plan de estudio. Así, cada asignatura del plan de estudio de la carrera universitaria, si está  consecuentemente diseñada de acuerdo a esta concepción, de alguna manera tributa a la formación de habilidades profesionales. De modo que, en nuestro subsistema educacional, al hablar de formar habilidades, estamos hablando en general de formar habilidades profesionales.
En el caso de disciplinas básicas o básicas específicas, si bien no puede decirse que aportan habilidades propiamente profesionales, por cuanto su objeto de estudio, no es un objeto de la profesión; el proceso docente de las mismas debe planificarse y organizarse de tal manera que el estudiante reproduzca o modele, actuando ante los objetos concretos de la disciplina, con la lógica con que actúa el profesional; o bien, aportando habilidades, que aunque específicas de la ciencia, tributen a la formación de invariantes de habilidad o a sus habilidades generalizadas.
Sin embargo, salvando las particularidades de los distintos modos de actuación profesional, existen habilidades comunes de obligada formación en todo profesional, relacionadas con:
·                     La utilización de las técnicas de la información.
·                     El empleo de los métodos de la investigación científica.
·                     Las relaciones con el contexto social.
·                     La gestión de recursos humanos y materiales.
Por todo lo anterior el problema del dominio de las habilidades y de los conocimientos asociados a éstas, supone la responsabilidad de concebir y ejecutar un proceso docente educativo, que en su dinámica garantice su sistematización, tomando en consideración, la frecuencia, periodicidad, complejidad y flexibilidad de la ejecución, y a la vez haciendo más consciente el proceso de su formación.
5.2 Estructura del sistema de habilidades
Como bien se expresó en el epígrafe anterior, las habilidades constituyen un subsistema del contenido, que al igual que el conocimiento requiere de la precisión de sus niveles de estructuración, conforme a lo cual se sistematiza. En correspondencia con nuestras consideraciones, definimos los siguientes:
·       Nivel de habilidad elemental.
·       Nivel de habilidad automatizada.
·       Nivel de habilidad perfeccionada.
·       Nivel de habilidad generalizada.
Las habilidades elementales son el contenido de aquellas acciones del sujeto que se sustentan en conocimientos elementales relativos a un objeto de estudio concreto, propio de una rama de la cultura. Si una habilidad elemental se descompone en operaciones, estas operaciones no son del objeto de estudio concreto (ciencia, tecnología o arte), sino que son propias de otras ramas de la cultura, constituyendo habilidades primarias respecto a las elementales. Entre las habilidades primarias y las elementales existe un carácter relativo, lo cual quiere decir que una determinada habilidad puede comportarse como habilidad primaria o como habilidad elemental dependiendo del objeto de la cultura que se considere en la disciplina. Constituyen habilidades primarias, las habilidades lógicas, motrices y otras.
Sólo las habilidades lógicas, están siempre constituidas por operaciones que también son lógicas. Esto se fundamenta en trabajos realizados por nuestro grupo (H. Fuentes 1993) donde se justifica el carácter inseparable de las habilidades lógicas y de las operaciones que las integran, existiendo una mutua dependencia entre ellas.
Las habilidades lógicas (del pensamiento) fundamentales no se corresponden de manera directa, con una determinada disciplina u objeto de la cultura concreto, sino que cada disciplina puede y debe contribuir a su formación. Claro está, cada disciplina formará aquellas habilidades lógicas que se avienen a las características del objeto de estudio de la misma.
Las habilidades lógicas son múltiples, sólo las más usadas constituirían un gran listado, pero es posible a partir de la formación intencional de algunas de ellas, asegurar la formación del pensamiento lógico, pues estas habilidades no se dan de forma aislada, sino muy relacionadas entre sí durante el proceso de su apropiación y aplicación a los contenidos de las disciplinas.
Dicho de otro modo, en el proceso de apropiación del contenido, están presentes el análisis, la síntesis, la comparación, la abstracción, entre otras, entrelazadas mutuamente. Según J. Rubinstein (1965). "El pensamiento se dirige para resolver los problemas a los procesos mentales vinculados entre sí y que se funden uno en otro".En lo que hasta aquí se ha explicado se hace evidente la relación conocimiento-habilidad específica-pensamiento lógico.
Dado el estrecho vínculo entre habilidad y conocimiento, en la medida en que se van sistematizando las habilidades también se sistematizan los conocimientos. Por ello, sobre la base de la  sistematización de  las habilidades, podemos lograr la de los conocimientos.
La apropiación de cada nuevo conocimiento y la formación de cada nueva habilidad influyen en el desarrollo del pensamiento del estudiante, y en general de cualquier hombre, pero a su vez, el desarrollo intelectual del sujeto determina el nivel con que se sistematizan los contenidos. Por ello no es menos importante la formación y desarrollo del pensamiento de los estudiantes, que la apropiación del contenido.
En el proceso docente educativo las habilidades se van perfeccionando en dos direcciones. Estas direcciones son:
·                               Como habilidades automatizadas. A través de un proceso de ejercitación, que implica el enfrentamiento a situaciones de igual grado de complejidad, de manera que se automaticen las habilidades, siendo el sujeto cada vez menos consciente de sus acciones, es decir, formando  hábitos.
·                               Como habilidades perfeccionadas. A través de un proceso consciente que permite cumplir acciones teóricas y prácticas de mayor complejidad, lo cual se produce en el enfrentamiento de situaciones de mayor riqueza, complejidad y generalización. Que conduce a la formación de habilidades perfeccionadas.
En la Figura 5.2.1 se muestra el esquema de la estructura del sistema de habilidades, a través de estas dos direcciones de formación de habilidades. Mediante la primera vía, la habilidad se desarrolla conscientemente permitiendo el incremento de los conocimientos de los sujetos ante nuevos objetos que; a la vez que se asimila, se enriquecen y profundizan. Con lo que el sujeto desarrolla cada vez más, los métodos que le permiten llegar a la esencia del objeto, que es el camino hacia el perfeccionamiento y generalización de los contenidos. El proceso descrito es reiterativo dado que una habilidad perfeccionada, a su vez, puede automatizarse o perfeccionarse en procesos sucesivos.
Por otra parte el hábito lo entendemos como las habilidades automatizadas, o semi automatizadas del sujeto que surgen como resultado del proceso de ejercitación de habilidades, donde se van haciendo cada vez menos conscientes y controladas.
De lo analizado anteriormente la formación de habilidades es un proceso reiterativo en el que se van alcanzando niveles más altos de perfeccionamiento, conjuntamente con la automatización de estos, lo que conduce a un nuevo perfeccionamiento sobre la base de los hábitos formados y de los nuevos conocimientos que se incorporan. Por ello afirmamos que es necesario el incremento de los conocimientos para el perfeccionamiento consciente de las habilidades, lo que ocurre de forma consustancial al proceso mismo.








                               CONOCIMIENTOS             HABILIDADES GENERALIZADAS
                               GENERALIZADOS


                                       NUEVOS                    HABILIDADES PERFECCIONADAS
                               CONOCIMIENTOS
                                                                                     HABILIDADES
                                                                                   AUTOMATIZADAS
                                                                           
                                       NUEVOS                    HABILIDADES PERFECCIONADAS
                               CONOCIMIENTOS
                                                                                     HABILIDADES
                                                                                   AUTOMATIZADAS

                               CONOCIMIENTOS             HABILIDADES ELEMENTALES



                                CONOCIMIENTOS                         HABILIDADES
                                     PRIMARIOS                              PRIMARIAS

 Figura 5.2.1. Estructura del sistema de habilidades.
En este proceso se llega a un alto grado de perfeccionamiento en las habilidades, ante determinados objetos, sujetos y situaciones, lo que va acompañado de un proceso de abstracción y generalización que permite la formación de habilidades cualitativamente superiores dada su generalidad, pues permiten al sujeto actuar ante diversas situaciones frente a objetos o en sujetos ante los que no se había actuado anteriormente y que denominamos habilidades generalizadas.
Habilidad Generalizada. Es el contenido de aquellas acciones, que se construyen sobre la base de habilidades más simples, en calidad de operaciones, con cuya apropiación el estudiante puede enfrentar la solución de múltiples problemas particulares.
Las habilidades generalizadas no se identifican con las habilidades particulares, no obstante, si el estudiante se ha apropiado de ellas, actúa ante todos los problemas previstos. N. F. Talízina (1984) identifica esta habilidad generalizada como invariantes de habilidad, y considera que a partir de un proceso de enseñanza y aprendizaje deductivo, si el estudiante se apropia de estas habilidades generalizadas, invariantes de habilidad en su acepción, podrá actuar ante múltiples casos particulares.
Consideramos que la vía deductiva conduce a un aprendizaje productivo y eficiente, pero impide la creatividad; pues el estudiante asimila un modelo generalizado de acción, que luego aplica a diversas situaciones concretas, sin ser capaz de obtenerlo en caso necesario, lo que si se correspondería a un nivel creativo. (Ver Figura 5.2.2).
Las habilidades generalizadas tienen que formarse por vía inductiva, de modo que el estudiante se apropie de la habilidad, y además de la habilidad para generalizarlas, lo cual conduce a un proceso desarrollador que no agotaremos ahora sino que retomaremos en la dinámica del tema capítulo VI. Se requiere de un camino inductivo-deductivo en el que se desarrollen las capacidades de los estudiantes para enfrentar situaciones nuevas cuando no disponen de los contenidos necesarios.
Las habilidades generalizadas tienen cierta independencia de los objetos concretos, sin embargo, no son independientes del sujeto que se apropia de ellas. A ellas están asociados conocimientos más generalizados.







                                            HABILIDAD
                                      GENERALIZADA



                                                              SITUACIONES PARTICULARES
      
1         2         3                              n. . .                       
                                       
Figura 5.2.2.
Las habilidades generalizadas no pueden ser consideradas invariantes, pues si bien, se hacen independientes de los objetos particulares, no es así de los sujetos, siendo tan variables como el sujeto que se apropia de ellas. Podemos decir, que las habilidades generalizadas se identifican con un objeto generalizado abstracto, pero en cada sujeto concreto, luego no son invariantes.
Como se muestra en la Tabla 5.2.1 los métodos están al mismo nivel que la habilidad, pero estos no dependen de los sujetos sino sólo de los objetos. Esto nos permite comprender que una generalización de los métodos se independice de los objetos particulares, así podríamos tener métodos generalizados que pueden ser aplicados a un gran número de objetos particulares y que se identifiquen con algún objeto generalizado abstracto.
Un estudiante que se apropie de este método puede actuar ante muchos objetos, hasta ahora esto tendría un vínculo sólo con el objetivo y no rebasa el nivel de una acción o habilidad.
Cuando, además, se vinculan estos métodos generalizados con el objeto de trabajo de la profesión, entonces el método generalizado adquiere una motivación dada por la propia profesión con lo que se llega a una actividad.

Tabla 5.2.1.  Relación entre conceptos psicológicos, didácticos  y metodológicos. 


PSICOLOGÍA

DIDÁCTICA

METODOLOGÍA

ACTIVIDAD

INVARIANTE DE HABILIDAD

MODO DE ACTUACIÓN

ACCIONES

HABILIDADES


MÉTODOS

OPERACIONES

OPERACIONES

TÉCNICAS
PROCEDIMIENTOS
Los modos de actuación constituyen una generalización de los métodos profesionales. Por lo que le permiten al profesional actuar sobre diferentes objetos particulares propios de su profesión, siendo independientes de los objetos concretos de la profesión, caracterizan la actuación del profesional, independientemente de donde desarrolle su actividad y los campos de acción con los cuales actúa.
En el ejercicio de la profesión, los graduados realizan un conjunto de tareas, que le permiten solucionar los problemas que se le presentan, para lo cual hacen uso de métodos, que se aplican independientemente del sujeto y tienen tal generalización que llegan a conformar modos de actuación independientes de los objetos particulares.
Los modos de actuación responden a una lógica que puede ser lograda con independencia de los objetos, y por tanto, de los procedimientos que en cada caso se apliquen. Significa que hay un contenido lógico que tiene que ser llevado al proceso docente educativo, que es denominado la lógica esencial de la profesión, la que en unión de un conjunto de valores éticos y estéticos que le son inherentes al profesional constituye la expresión didáctica del modo de actuación del profesional.


Comentario

El conocimiento de los fundamentos conceptuales de la formación y desarrollo de habilidades profesionales, le proporciona a los profesores una base teórica y conceptual para analizar y resolver los problemas que se presentan en la escuela contemporánea. En estas lecturas se fundamentan estos conceptos, en la próxima unidad se abordará el proceso de formación y desarrollo de las habilidades y sus características más generales
 
BIBLIOGRAFIA
·                     ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. La escuela en la vida. La Habana. s/e, s/a [material impreso]
·                     BRITO, H. Capacidades, habilidades y hábitos. Una alternativa teórica, metodológica y práctica. La Habana. Primer Coloquio sobre la Inteligencia. I.S.P. Enrique J. Varona. 1989-1990
·                     GONZÁLEZ, V.  et.al. Psicología para educadores. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1995
·                     PETROVSKI, A.V.  Psicología evolutiva y pedagógica. Moscú. Editorial Progreso, 1980
·                     RODRIGUEZ, M. & R. Bermúdez. La personalidad del adolescente. Teoría y metodología para su estudio. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1996
·                     TALIZINA, N. La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. Universidad de la Habana, MES, 1987
·                     VALERA, O. La formación de hábitos y habilidades en el proceso docente-educativo. Ciencias Pedagógicas ( La Habana, Cuba) No. 20, en-jun 1989 pp.20-37



Dr. Homero Calixto Fuentes González-MSc. Ilsa Bernardina Álvarez Valiente. Cuba 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario