miércoles, 9 de julio de 2014

En torno a la comprensión de la Didáctica

  • Concepto de Didáctica
BREVE ANÁLISIS SOBRE LA EVOLUCION DEL CONCEPTO DE DIDÁCTICA.
La palabra Didáctica proviene de la voz griega didaktike, en algunos textos aparece didaktikos o didactos, que significa según algunos autores - yo enseño- y otros refiren que significa- instructivo-. También se le conoce o identifica en nuestros días con la Teoría de la enseñanza.
Este término se utilizaba ya por los autores de tratados de educación y enseñanza  en el siglo XVII. Lo utilizó Wolfgang Ratke (1571- 1635) ,ya en 1657 Juan Amos Comenio  definía la didáctica como el arte de enseñar, elaboró las principales cuestiones relacionadas con la instrucción y la enseñanza de niños y jóvenes en su obra Didáctica Magna. Problemas que lamentablemente hasta nuestros días , muchos de ellos se mantienen tal cuales.
J.A Comenio.(Didáctica Magna 1657). suponía que la Didáctica incluye no sólo el arte de la enseñanza sino la  educación la cual el concebía como indispensable condición para la formación de ideales dirigidos hacia la moral integral.
En los siglos XVIII y XIX, Johan Heinrich Pestalozzi(1746-1827),F.A.W Diesterweg (1790-1866) y K. D. Uschinski (1824-1870) contribuyeron al desarrollo de la Didáctica y ejercieron una gran influencia en el pensamiento didáctico de Johan Fiedrich Herbart.
No obstante, el concepto de Didáctica apuntado se conservó hasta el comienzo del siglo X1X cuando J.F Herbart (1776-1841),elaboró las bases teóricas de la didáctica
Considerando el rol que Herbart y sus seguidores le adjudicaron al proceso de asimilación del material que se trata en clases, la principal tarea de la Didáctica de acuerdo a la concepción  Herbartiana debe convertirse en un análisis de la actividad del maestro, influyente de manera decisiva en el conocimiento por parte del alumno del nuevo material docente.( Danilov M. A, Stkatkin M.N. Didáctica de la escuela media, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1978, pag10)
Tal comprensión de la Didáctica no se correspondía con la opinión de diversos partidarios de las diferentes variantes de la llamada nueva educación la que se desplegó a finales del siglo XIX e inicios del XX, uno de los representantes más significativos fue J Dewey  (1859-1952) En esta concepción se apelaba  a la formación y desarrollo de capacidades para la actividad intelectual y hábitos para la actividad práctica.
DEFINICION DE DIDÁCTICA
Una gran parte de los teóricos de la Didáctica  la consideran como una rama de la Pedagogía
·       La Didáctica es una disciplina científica de la Pedagogía, ciencia educacional"( Klinberg Lothar. Introducción a la Didáctica General, Editorial, Pueblo y Educación, La habana, 1978.Pág. 35.)
Este autor alemán identifica la Didáctica como una de las disciplinas de la Pedagogía y a esta última como la ciencia de la Educación.
En esta misma línea aparece expresada en la fuente siguiente:
·       La Didáctica es la rama de la pedagogía que elabora la teoría de la instrucción y la enseñanza” (Enciclopedia pedagógica en IV tomos .Tomo 1 A-E, Editorial, Enciclopedia soviética, Moscú, 1964 Pág. 723 (en ruso )
 Sin embargo, en la cita anterior se enfoca la Didáctica desde una posición estrecha, en la actualidad existe un reconocimiento bastante generalizado acerca de que la educación y la instrucción que aunque poseen ciertos rasgos que los diferencian en la práctica de dan al unísono.
En la siguiente definición se sigue reconociendo como una de las ramas de la Pedagogía en la que se manifiestan las categorías y regularidades de ésta.
  • "La Didáctica es una rama de la Pedagogía. Las categorías y regularidades de ésta, como ciencia de la educación y formación de los estudiantes, se manifiestan en el proceso docente educativo".( Addines F Et.al . Didáctica y optimización del proceso de enseñanza -aprendizaje, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. formato electrónico La habana, 1996. Pág. 3)
En la siguiente definición se muestra cierta contradicción por cuanto se dice que es una parte de la Pedagogía pero que adquiere rasgos de disciplina independiente, aunque una disciplina no es una ciencia.
  • la Didáctica es la parte de la Pedagogía que adquiere en la actualidad rasgos de disciplina científica independiente, y su objeto son los procesos de instrucción y enseñanza, estrechamente vinculados con la educación, que constituyen su parte orgánica”(15)
Otros consideran la didáctica como una ciencia, así nos encontramos con definiciones como la siguiente.
La Didáctica es una de las ciencias pedagógicas que se ocupa de los aspectos de la educación, es decir, la actividad dirigida a un objetivo que se emplea para la formación de la personalidad del educando en correspondencia con las normas e ideales sociales (16)
En la definición anterior se le define como ciencia pedagógica, lo que induce a pensar que existen varias ciencias.
En la siguiente referencia también existe poca claridad porque se define a la Did
“.La Didáctica es la ciencia que estudia el proceso docente- educativo. Es decir, mientras la pedagogía estudia todo tipo de proceso educativo, en sus distintas manifestaciones, la didáctica atiende solo el proceso más sistémico, organizado y eficiente, que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal especializado: los profesores. En consecuencia la Didáctica es una rama de la Pedagogía” (Kupicevich.  CH. Bases de Didáctica General, Moscú, Escuela Superior,1986/En ruso/,pag16.
A continuación se presenta otra de las posturas que identifica la Didáctica como una ciencia.
“Una ciencia se considera como tal si posee un objeto y una metodología propia que no coincida con ninguna otra. La Didáctica tiene un objeto de estudio(la actividad del maestro y del alumno) bien definidos. Mientras que la pedagogía estudia todo tipo de proceso educativo en sus distintas manifestaciones, la Didáctica atiende el proceso más sistémico, organizado y eficiente, que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por los docentes como personal especializado”( Álvarez de Zayas Carlos M. Hacia una escuela de excelencia, Editorial, Academia, La Habana, 1996, Pág. 5.
Es importante poder fundamentar una postura en cuanto al lugar que  ocupa la Didáctica. Si se puede definir como una ciencia, como una rama de otra ciencia, inserta en un determinado sistema de ciencias, etc.
A  entender de la autora de la presente reflexión la  Didáctica es una rama, un campo disciplinar dentro de la Pedagogía, que constituye a su vez su núcleo, esta postura se adopta por el convencimiento de que no puede haber educación sin instrucción y viceversa.
La Didáctica es el núcleo de la Pedagogía porque estudia desde la teoría y la práctica cómo puede planificarse, instrumentarse, un proceso que a partir de distintas relaciones en el estudio de diversos objetos de la realidad (de las diferentes ciencias), va ejerciendo una influencia en la formación y desarrollo de esos sujetos como seres humanos en primer lugar, y que sólo tiene sentido cuando se pone en función de los demás.
Consideramos inadecuado reducir la Pedagogía a la Didáctica pues se dejarían fuera contextos que ejercen o pueden ejercer una influencia decisiva en esa evolución del hombre. (familia, instituciones de todo tipo, comunidad en general, etc.)

A partir de las reflexiones expuestas se concluye que en las diferentes fuentes se puede encontrar definida la Didáctica como:
  • Rama , parte, campo disciplinar de la Pedagogía
  • Disciplina científica
  • Ciencia pedagógica
  • Ciencia de la educación
En este sentido es esencial que al adoptar una u otra postura se sepa argumentar la posición asumida.
Objeto de estudio de la Didáctica.
Si embargo, en cuanto al objeto de la Didáctica casi todos los estudiosos de este campo coinciden que es la actividad del maestro y la actividad del alumno. No obstante, aún persisten algunos autores que refieren como objeto de la Didáctica la enseñanza, lo que significa reconocer como centro del proceso al docente. Se coincide que el objeto de la Didáctica lo constituye el proceso de enseñanza- aprendizaje pero situando al estudiante como objeto-sujeto, además también reconociendo que el proceso tienen una función formativa que sobrepasa los límites de la instrucción.
También se encuentra determinado como objeto de la Didáctica el proceso docente – educativo. En este caso si aparece explícita la intención y finalidad educativa del proceso.

Referencias

(1)Addines F Et.al . Didáctica y optimización del proceso de enseñanza -aprendizaje, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. formato electrónico La habana, 1996.,Pág. 1
(2)    Fuentes González Homero. Fundamentos didácticos para un proceso de enseñanza- aprendizaje participativo, Santiago de Cuba, 1997,pag 3
3)Quintar Estela. Educación Popular. Sentido y significado de la Didáctica, comunicación en el Taller Latinoamericano sobre “ Pedagogía  de la educación popular”, diciembre del 12 al 13,la Habana, 1994./
4) Flores Ochoa R. Hacia una pedagogía del conocimiento,  Editora: Martha Edna Suárez, Santafé de Bogotá, Colombia,1994,Pág. 280
5) Ibìdem
6) Ibídem a la cita 1
7) Fuentes González Homero Fundamentos didácticos para un proceso de enseñanza- aprendizaje participativo, Santiago de Cuba, 1997,pag 5.
8) Portela falgueras Rolando. Tendencias de la Didáctica y optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. Curso 18, Congreso de Pedagogía 99, La Habana,1999, Pag3
9) González Rey F. Problemas epistemológicos de la Psicología, Edición Academia La Habana, 1996,  Pag95
10) Martí José. Ideario Pedagógico, Imprenta nacional de Cuba, La habana, 1961, Pág.,
11) Ibídem Pag99
12) Klinberg Lothar. Introducción a la Didáctica General, Editorial, Pueblo y Educaciòn, La habana, 1978.pag 35. 
13) )(Enciclopedia pedagógica en IV tomos .Tomo 1 A-E, Editorial, Enciclopedia soviética, Moscú, 1964 pag 723 (en ruso)
14) Addines F Et.al . Didáctica y optimización del proceso de enseñanza -aprendizaje, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. formato electrónico La habana, 1996. Pag 3
15) Danilov M. A, Stkatkin M.N. Didáctica de la escuela media, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1978, pag10
16) Kupicevich.  CH. Bases de Didáctica General, Moscú, Escuela Superior,1986/En ruso/,pag16
18) Álvarez de Zayas Carlos M. Hacia una escuela de excelencia, Editorial, Academia, La Habana, 1996, Pág. 5


 Autor: Nivia Álvarez Aguilar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario