Teniendo en cuenta que la primera pregunta científica se refiere a qué entender por Aprendizaje Significativo, se comenzará este trabajo dándole respuesta a la misma.
A través del estudio bibliográfico realizado se ha constatado que existen varias caracterizaciones de Aprendizaje Significativo. Entre ellas se pueden citar las siguientes:
"Un Aprendizaje Significativo es aquel que parte del desarrollo conceptual del niño, que enlaza lo que ya conoce con lo que debe conocer. Por ejemplo, los algoritmos son procedimientos inventados por el hombre. Algunos como la división, tienen un uso relativamente reciente (apenas cuatro siglos). El hombre los ha construido con esfuerzo y a base de tanteos. No se puede pretender que un niño comprenda su
necesidad y formulación sin antes pasar por una labor previa de construcción del conocimiento. Se le debe mostrar y demostrar que un determinado algoritmo es más útil y económico, menos propenso a errores y más general que el que él utiliza informalmente. Se le debe mostrar que este algoritmo más o menos sofisticado está relacionado con los procedimientos informales que él utiliza. Sólo así el aprendizaje será realmente significativo". (Maza,1995)
necesidad y formulación sin antes pasar por una labor previa de construcción del conocimiento. Se le debe mostrar y demostrar que un determinado algoritmo es más útil y económico, menos propenso a errores y más general que el que él utiliza informalmente. Se le debe mostrar que este algoritmo más o menos sofisticado está relacionado con los procedimientos informales que él utiliza. Sólo así el aprendizaje será realmente significativo". (Maza,1995)
Para C. Rogers el Aprendizaje Significativo se reduce a una adquisición de conocimientos de tipo experiencial o vivencial; la concepción es: "Ahora estoy aprendiendo lo que necesito o quiero".(Oliveros,1996)
D. Ausubel, por su parte, señala que:"...un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe.”
Refiriéndose a lo anterior plantea :”En otras palabras, un aprendizaje es significativo cuando puede incorporarse a las estructuras de conocimiento que posee el sujeto, es decir cuando el nuevo material adquiere significado para el sujeto a partir de su relación con conocimientos anteriores. Para ello es necesario que el material que debe aprenderse posea un significado en sí mismo, es decir que haga una relación no arbitraria o simplemente asociativa entre sus partes. Pero es necesario que el alumno disponga de los requisitos cognitivos necesarios para asimilar el material.”(Ausubel ; citado por Aguirre,1995)
Algunos de estos autores al plantear las caracterizaciones han formulado además condiciones y principios asociados al Aprendizaje Significativo.
En el caso de C. Rogers formula los siguientes principios para el Aprendizaje Significativo:
1. El ser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje.
2. El Aprendizaje Significativo tiene lugar cuando el alumno percibe el tema como algo importante para sus estudios.
3. Los aprendizajes que se relacionan con sí mismo se perciben y asimilan con mayor facilidad si no existen amenazas externas que lo afecten.
4. La mayor parte del Aprendizaje Significativo se facilita con la vinculación con situaciones de la vida real.
5. El aprendizaje se potencia cuando el alumno participa de manera responsable en el proceso de aprendizaje.
6. La autonomía del alumno, su creatividad, y su confianza en sí mismo se facilitan si se le asigna especial importancia a la auto - evaluación y a la autocrítica.
7. El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje del proceso de "aprender" que significa: "adquirir una actitud de apertura frente a las experiencias y al progreso".
L. Álvarez, en su artículo "Modelo de logro de un Aprendizaje Significativo por construcción del conocimiento", expresa que éste se basa en una serie de principios:
· la asimilación activa,
· la construcción del conocimiento,
· la diferenciación progresiva, y
· la reconciliación integradora.
A partir de ellos, plantea una serie de claves metodológicas (motivación, activación, secuenciación e integración) que van dando respuesta a las exigencias que se van presentando en cada momento, desde que el alumno recibe la información hasta que la interioriza; es decir, las operaciones que tiene que ir haciendo el alumno para ir procesando significativamente la información, y en consecuencia, qué ayudas concretas debe proporcionarle el profesor para lograrlo. (Álvarez, 1995)
Explica asimismo que el principio de la asimilación activa se pone de manifiesto en este modelo, pues el mismo supone una intensa actividad personal del alumno, con el fin de llegar a establecer relaciones entre los nuevos conocimientos y los ya integrados en su estructura cognitiva; para esto se exige como clave metodológica la motivación por parte del alumno.
Se refiere a que la motivación matemática es variada, que si se quiere interesar a los alumnos es necesario utilizar problemas que sean actuales, considerar las inclinaciones de los estudiantes, además de conocer sus características, tanto en el orden cognitivo como afectivo, con vistas a influir de manera positiva en el pensamiento escolar espontáneo.
Para el logro de la motivación matemática sugiere que el maestro se apoye en:
· el valor social de las Matemáticas.
· las aplicaciones prácticas.
· la utilidad de las Matemáticas para comprender otras materias del plan de estudios.
· el uso de las cuestiones históricas, etc.
D. Ausubel plantea que para que el aprendizaje sea significativo deben cumplirse las siguientes condiciones:
1. El material no debe ser arbitrario, esto ocurre si sus elementos están organizados y no yuxtapuestos.
2. En la persona que debe aprenderlo debe existir una predisposición para el aprendizaje; debe tener algún motivo para esforzarse.
3. Es necesario que la estructura cognitiva del alumno contenga ideas inclusoras, ideas con las que pueda ser relacionado el nuevo material.
D. Ausubel establece claramente las diferencias entre el Aprendizaje Memorístico y el Aprendizaje Significativo. En ese sentido destaca que en el Aprendizaje Memorístico hay una incorporación no sustantiva, arbitraria y verbalista de nuevos conocimientos en la estructura cognitiva; no existe ningún esfuerzo por integrar los nuevos conocimientos con los ya existentes en ella; el aprendizaje no es relacionado, por tanto, con experiencias, con hechos u objetos; no hay ninguna implicación afectiva al no relacionar los nuevos conocimientos con aprendizajes anteriores.
En el Aprendizaje Significativo hay una incorporación sustantiva, no arbitraria y no verbalista, de nuevos conocimientos en la estructura cognitiva; existe un esfuerzo por relacionar los nuevos conocimientos con conceptos de nivel superior, y con los ya existentes en la estructura cognitiva; el aprendizaje está relacionado considerablemente con experiencias sobre hechos u objetos.
Resalta asimismo que, el material aprendido de forma significativa es mucho más resistente al olvido, además de que la transferencia es favorecida.
Diferencia el Aprendizaje Significativo por recepción, cuando se le da al estudiante el contenido a aprender, del aprendizaje por descubrimiento, que se produce cuando el alumno tiene que buscar las reglas, conceptos, y procedimientos del tema a asimilar.
D. Ausubel desarrolla toda una teoría sobre la interiorización o asimilación a través de la instrucción de los conceptos verdaderos, que se construyen a partir de conceptos previamente formados o descubiertos por el niño en su entorno. Él pone el acento en la organización del conocimiento en estructuras mentales y en las reestructuraciones que se producen debido a la interacción de esas estructuras presentes en el sujeto con la nueva información. (Aguirre, 1995)
Los autores mencionados,[PAG1] al caracterizar el Aprendizaje Significativo, concuerdan en los aspectos siguientes:
· Es necesario partir de considerar las ideas previas de los alumnos con la intención de enlazarlas con los nuevos conocimientos.
· Resaltan el papel de la motivación
· El nuevo conocimiento debe construirse, no es correcto dárselo de forma acabada a los alumnos, lo que presupone un papel activo de ellos en el proceso de aprendizaje..
· Es importante relacionar el nuevo contenido con sus experiencias.
En cambio, en las caracterizaciones de Aprendizaje Significativo anteriormente mencionadas no se hace referencia a :
· La necesidad de hacer consciente al alumno de lo que va a estudiar, o sea el papel de la orientación hacia el objetivo en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Estos autores plantean partir de los conocimientos previos de los alumnos, de motivarlos al presentarles una situación la cual no puede ser resuelta con éstos y pasan a la construcción del nuevo conocimiento, obviando el momento de precisar qué se va a estudiar.
· La fijación del conocimiento ya construido o elaborado.
No queda claro si el empleo del término de aprendizaje entre los autores referidos cubre todo el proceso de elaboración del conocimiento. Este hecho,. visto en un contexto didáctico, contempla dos momentos bien diferenciados: la construcción o elaboración del conocimiento y el de su fijación. Consideran la fase de la fijación del conocimiento sólo en el momento de la construcción del contenido con la participación activa del estudiante, no se alude a una actividad posterior a través de una ejercitación.
· No se ofrecen suficientes recomendaciones didácticas de cómo conducir el proceso de construcción del nuevo conocimiento, sobre la base del Aprendizaje Significativo.
En la tradición pedagógica cubana, aunque no hay una referencia explícita al Aprendizaje Significativo, si se hace alusión a la importancia de darle significado a los conceptos aritméticos. Esto se aprecia en planteamientos como el siguiente : “La comprensión del sentido de la Aritmética no se logra aprendiendo hechos aislados, sin relacionarlos con otros hechos que robustecen y amplían su significado”. (Escalona, 1959)
Asimismo se manifiesta que : “Esclarecer el sentido de la Aritmética es, también, hacer que el niño descubra los significados de las operaciones”. (Escalona, 1959)
Explica la Dra. Escalona que, para que esto ocurra se debe partir de situaciones reales que permita poner de manifiesto el significado de la operación, y además, trabajar con el material concreto apropiado. Después que se haya comprendido el significado se prescinde del material objetivo, se trabaja con los números y se introduce la simbología correspondiente. Además, se deben relacionar las operaciones unas con otras.
Con posterioridad, una de las discípulas más destacadas de la Dra. Escalona fundamenta la comprensión del significado apoyándose en preceptos como los siguientes:
“Principio psicológico : La comprensión es uno de los aspectos más importantes de la actividad racional y es básica en todo aprendizaje. Comprender algo equivale a conocer su significado.
“Principio pedagógico : Todo aprendizaje debe basarse en la comprensión del significado de lo que se aprende. La comprensión debe preceder al uso de todo conocimiento.
“Aplicación metodológica : La más importante de las premisas que ofrecen las nuevas técnicas... es la que sustenta este principio : la comprensión de los significados debe preceder al uso de los símbolos”. (Ruiz, 1965)
De forma análoga fundamenta el papel de la práctica basándose en los siguientes postulados
“Principio psicológico : La práctica es el principio y el fin de toda actividad racional. Partiendo de la práctica el individuo vuelve a ella aplicando en la vida aquello que ha obtenido como resultado del pensamiento.
“Principio pedagógico : La enseñanza debe partir de la práctica, de la actividad concreta y debe asimismo culminar en la práctica consciente, en aquella en que los alumnos aplican inteligentemente los conocimientos adquiridos.
“Aplicación metodológica : Todo aprendizaje se realiza a través de actividades prácticas. El niño aprende a contar y a sumar, manipulando objetos ; aprende el proceso de la operatoria con números enteros, efectuando prácticas con el tablero de números ; aprende el significado de las operaciones con quebrados, haciendo gráficos. Además todo conocimiento adquirido se aplica conscientemente en ejercicios, en mediciones, en problemas, en actividades prácticas de la vida real.” (Ruiz,1965)
Aunque se habla de aprender con sentido o con significado, de partir de una situación relacionada con la práctica, de obtener el conocimiento a través de la actividad del alumno con los objetos, y de relacionar los nuevos conocimientos con los anteriores, no se declara explícitamente una caracterización de esta forma de aprendizaje que le llaman con sentido o significado, menos aún se expone una propuesta didáctica acabada..
De modo que, ni son suficientes las proyecciones de los iniciadores del Aprendizaje Significativo, en cuanto a la viabilidad didáctica de las caracterizaciones aportadas, ni se encuentra ésta entre los trabajos de pedagogos cubanos que han insistido en un acercamiento a un proyecto didáctico semejante.
Por ello, esta autora determinó asumir en esta Tesis una definición de Aprendizaje Significativo, que supere las limitaciones planteadas. Y es la siguiente :
El Aprendizaje Significativo de la Matemática es aquel que los alumnos realizan cuando el profesor de esta asignatura, tras partir de considerar los conocimientos previos relacionados con el contenido matemático que se va a elaborar, presenta una situación que no puede ser resuelta con dichos conocimientos, provocando en ellos la necesidad de solucionarla, formula el objetivo correspondiente y presenta las actividades encaminadas a lograrlo, las cuales son resueltas con una amplia participación de los estudiantes. Ellos pueden finalmente asimilar el nuevo contenido matemático, integrándolos a los conocimientos previos que ya poseían, y aplicarlos en la resolución de ejercicios. La situación de partida presentada ha de ser tal que manifieste una estrecha relación con las aplicaciones prácticas de la Matemática, o con cuestiones históricas de su desarrollo como ciencia, o con otras asignaturas.
Como se planteó anteriormente, en las caracterizaciones de los autores referidos no queda claro si el término aprendizaje cubre todo el proceso de elaboración del conocimiento. En ese sentido, la autora puntualiza que, aún durante la fijación, se debe reactivar la motivación y lograr que el alumno conozca qué tipo de ejercicios va a solucionar. Éstos deben ser atractivos, integradores, y además se deben combinar con el uso de técnicas participativas o juegos didácticos.
Para una mejor comprensión de la definición de Aprendizaje Significativo asumida, es conveniente declarar que se ubica éste como una de las formas desarrolladoras de enseñanza ; que se propone superar, por tanto, a la tan criticada y generalizada Enseñanza Explicativa - Ilustrativa.
Sin embargo, dentro de las formas desarolladoras de enseñanza difundidas en Cuba la que se asume en este trabajo es probablemente la de menor exigencia didáctica. Si bien tiene en común con la Instrucción Heurística y la Enseñanza Problémica el que se plantee una adecuada motivación, orientación hacia el objetivo, y una posición protagónica del alumno en la adquisición del conocimiento, no exige del profesor la utilización sistemática del principio de las exigencias decrecientes, ni necesariamente el empleo del principio de la problemicidad de la enseñanza. En el Aprendizaje Significativo las recomendaciones del profesor a los alumnos son más sugerentes y la motivación no requiere de un elevado esfuerzo mental para su compresión.
Lic. Ana Gloria López Fernández
No hay comentarios.:
Publicar un comentario