Para fundamentar la estrategia didáctica es necesario definir qué se entiende por estrategia didáctica, partiendo de la revisión de diferentes fuentes bibliográficas.
S. Colunga y J. García (s/f), señalan que toda estrategia incluye la selección y articulación práctica de todos los componentes del proceso docente-educativo. Para ellos, en este mismo orden, “…se interpreta como estrategias del proceso docente-educativo a secuencias integradas, más o menos extensas y complejas, de acciones y procedimientos seleccionados y organizados, que atendiendo a todos los componentes del proceso, persiguen alcanzar los fines educativos propuestos.”
El autor de esta tesis asume la definición que ofrecen S. Colunga y J. García, dado que permite un
acercamiento a la definición del concepto, y esto favorece el alcance de los objetivos educativos.
acercamiento a la definición del concepto, y esto favorece el alcance de los objetivos educativos.
Para M. Rodríguez y A. Rodríguez (s/f), la estrategia didáctica es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación del proceso docente-educativo en una asignatura, nivel o institución tomando como base los componentes del mismo y que permite el logro de los objetivos propuestos en un tiempo concreto.
La estrategia que se propone en este trabajo de investigación consta de:
· Objetivo general.
· Requerimientos para su aplicación o premisas
· Actores
· Etapas
· Acciones.
Objetivo general:
Contribuir a la formación y desarrollo de la habilidad interpretar problemas matemáticos en el segundo ciclo del nivel medio.
Requerimientos para su aplicación:
§ Disposición de los docentes a aplicar nuevas estrategias para el logro de los propósitos educacionales.
§ Cooperación del cuerpo directivo de centros educativos para la motivación y preparación de los docentes.
§ Disposición al cambio de la fragmentación de los temas por el sistema operacional de la habilidad.
Actores:
Profesores y estudiantes, los cuales interactúan en el proceso desempeñando funciones distintas y relacionadas entre sí. El profesor prepara la actividad, organiza y dirige el proceso sirviendo de guía y ayudante para conducir al alumno a estadios superiores. El estudiante como ente social activo, aprende en función de sí, con la ayuda del maestro, sus compañeros y todos los que puedan intervenir en el proceso.
Etapas de la estrategia:
La estrategia consta de cuatro etapas: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
En cuanto al proceso de formación y desarrollo de la habilidad se concibe la evaluación y el control como función de dicho proceso; esto es, la evaluación de la habilidad se realiza desde el propio sistema de tareas que se diseña para su desarrollo y formación.
Descripción de los objetivos y las acciones de la estrategia por etapas.
Diagnóstico de la preparación y desarrollo del/la alumno/a.
Objetivo: Identificar las necesidades de los estudiantes, las condiciones y potencialidades relacionadas con la habilidad interpretar problemas matemáticos.
Acciones:
1. Selección y/o elaboración de instrumentos para la realización del diagnóstico de la preparación y desarrollo del alumno, para iniciar el desarrollo de la habilidad. De acuerdo con el tema en estudio, el docente deberá seleccionar y/o elaborar los instrumentos necesarios para determinar el conocimiento del nivel logrado por los alumnos respecto de los antecedentes ya adquiridos y potencialidades que posibiliten el desarrollo de la habilidad.
2. Aplicación de los instrumentos seleccionados a los implicados en la estrategia. A la hora de aplicar los instrumentos seleccionados a los implicados en la estrategia, se debe considerar la diversidad de formas en que el/la docente puede interactuar con los alumnos, no sólo siguiendo de manera rutinaria el viejo esquema del examen. Tal es el ejemplo del maestro que crea situaciones en que los alumnos muestran sus conocimientos y potencialidades mediante el debate y lluvias de ideas en un ambiente de libertar, democracia y respeto, y así logra la plenitud de la exploración de la zona real de desarrollo de sus alumnos.
3. Análisis de los principales resultados obtenidos.
Mediante el conocimiento del nivel logrado por los/as alumnos/as respecto de los antecedentes ya adquiridos, se destacan los indicadores necesarios para la estructuración y desarrollo del proceso considerando los niveles de ayuda necesarios para la realización de las tareas.
Planificación.
Objetivo: Estructurar las actividades del proceso docente-educativo estableciendo los parámetros necesarios en relación con los que establece el programa general de la asignatura con mira a fortalecer los propósitos del mismo.
Acciones:
1. Perfeccionar los objetivos del programa de manera que queden declaradas explícitamente las habilidades que se deben desarrollar, en específico la habilidad interpretar problemas matemáticos.
2. Seleccionar los contenidos de cada tema a partir de las potencialidades que ellos tienen para desarrollar la habilidad.
3. Diseñar tareas según los requerimientos necesarios.
Las tareas deben contener preguntas que orienten al alumno a la realización del sistema operacional expresado con anterioridad, según la secuencia básica de las acciones siguientes:
§ Identificar la rama de la matemática a que corresponden problemas dados luego de leerlos varias veces hasta lograr un nivel de familiarización.
§ Determinar palabras, términos, datos desconocidos asignándole el significado según el contexto en que se encuentran, datos conocidos utilizando una simbología adecuada para su representación.
§ Reconocer condiciones que cumplen los datos, tales como operaciones, relaciones, y asignar significado.
§ Identificar los conceptos matemáticos que intervienen en dichos problemas.
§ Expresar las ideas obtenidas para la realización del autocontrol y autocorrección.
§ Aplicar la significación del mensaje a otro contexto.
Cada tarea debe hacer transitar al alumno por el sistema operacional de la habilidad, ellas pueden concebirse según las orientaciones expresadas en lo anterior, y desde ellas pueden potenciarse aquellas operaciones que se consideren necesarias para un determinado estadio de formación de la habilidad y según las condiciones de los alumnos.
4. Elaborar materiales didácticos como complemento del libro de texto.
Se deben elaborar materiales didácticos de apoyo que posibiliten trabajar en la interpretación de problemas matemáticos, que permitan hacer énfasis en los aspectos de interacción y cooperación del proceso de docente-educativo e integrar tareas de búsqueda de información, de indagación y de exploración. Desde estas concepciones, se requieren materiales que, al estar centrados en el/la alumno, tengan la flexibilidad necesaria para que se ajusten a las condiciones de aprendizaje, teniendo en cuenta las particularidades de cada estudiante y el contexto social y cultural en el que estos se desenvuelven. Se sugiere la preparación de lecturas básicas y opcionales, guías de debates, etc. Esta acción conlleva necesariamente a la interacción de los docentes, coordinar acciones entre ellos para la elaboración de dichos materiales, ponerse de acuerdo en caso que existan diversas concepciones y opiniones para que los materiales cumplan su función, según los objetivos que persiguen.
Concebir el sistema de evaluación.
La evaluación ha de ser:
Objetiva: Porque ha de considerarse todo lo que pueda ser objeto de sensibilidad a lo largo del proceso.
Diagnóstica: Porque se deben identificar las necesidades de los estudiantes, las condiciones y potencialidades relacionadas con la orientación definida en estrecha armonía con la motivación y los valores, la preparación en matemática para iniciar el desarrollo de la habilidad.
Participativa: Porque el alumno como ente social activo/a está en plena libertad para considerar fortalezas y debilidades del proceso aportando ideas para mejorar, así como todos los demás actores.
Dinámica: Porque se debe considerar la situación interactiva, en donde se manifiestan las potencialidades de los estudiantes para efectuar las tareas asignadas con menor o mayor ayuda del docente.
Continua: Porque en cada espira que transita el/la alumno/a se manifiestan sus potencialidades y se pueden apreciar las fortalezas y debilidades.
Hay que señalar que en cada tarea asignada, el docente debe explicar de manera explícita todos los por menores que se tomarán en cuenta para la evaluación del proceso. Esto servirá de orientación para que el alumno pueda ir pensando en las herramientas necesarias a utilizar para la consecución de los propósitos.
Ejecución.
Objetivo: Materializar las acciones de la etapa de planificación y utilizar métodos que permitan contribuir al desarrollo de la habilidad interpretar problemas matemáticos.
En esta etapa interactúan directamente el docente y los alumnos, los alumnos entre sí y todos estos con los procesos que acontecen en el entorno social a través de la tarea, creándose las condiciones propicias para la formación y desarrollo de la habilidad.
El momento de la ejecución es el proceso en sí mismo, durante el cual se aprende. En este el docente debe crear las condiciones propicias para que:
- Los alumnos desarrollen el pensamiento crítico y creador en la interpretación de problemas de diversa índole y complejidad.
- Se genere un ambiente adecuado para que el grupo pueda trabajar de manera colaborativa y cooperativa.
- Se acentúe la formación y desarrollo de actitudes y valores que busquen la generación de conocimientos socialmente condicionados y que estos no sólo sean el resultado de la memorización.
- El proceso docente-educativo esté centrado en el alumno y su actividad.
Hay que considerar que en los primeros momentos de la ejecución de las tareas, la ayuda del maestro debe ser más frecuente incluyendo orientaciones que permitan que los alumnos puedan transitar las delimitaciones circunscritas en el proceso adquiriendo las herramientas necesarias para el desarrollo de la habilidad, posteriormente el nivel de ayuda se va disminuyendo hasta lograr la independencia del estudiante en la ejecución de las tareas.
Es de tarea en tarea que debe desarrollarse la clase en el nivel medio de acuerdo con esta concepción, tal como se ilustra en el sistema de tarea propuesto en lo adelante.
Evaluación de la estrategia.
Se incluye la evaluación de la estrategia, lo cual permite la retroalimentación permanente para el perfeccionamiento de la misma.
Objetivos: Valorar la marcha de la aplicación de la estrategia en cada una de las etapas y realizar las adecuaciones necesarias para su perfeccionamiento.
Acciones:
- Valorar la actividad desplegada por los docentes en cuanto a la formación y desarrollo de la habilidad interpretar problemas matemáticos en sus estudiantes, a partir de la autoevaluación y del criterio de los estudiantes.
- Valorar la actividad de los estudiantes y sus resultados en relación con la habilidad interpretar problemas matemáticos.
- Llevar a cabo las modificaciones y ajustes necesarios para el perfeccionamiento de la estrategia para su aplicación coherente en el proceso docente-educativo de la matemática en el nivel medio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario